Artículo de hemeroteca
Este artículo fue originalmente publicado el sábado 11 de mayo de 2019. Puede que algunos enlaces no funcionen
Analizamos hoy el programa de FCUI. Un programa corto, de medidas muy sintetizadas, muy amables en su mayoría, pero de difícil desarrollo, el presentado por la novedosa formación amarilla FCUI el pasado viernes. Las «25 medidas de los 25 de FCUI» son en realidad alguna más. La versión original está disponible (abajo, como PDF) para todo aquel que desee consultarla. Al ser un programa tan corto casi no es necesaria memoria económica, inexistente de todas formas.
Como nota al pie, es el programa con mejor diseño, algo que se extiende a toda la formación y campaña.
Las medidas, al igual que se realizara con Podemos, están copiadas literalmente y se han destacado en negrita. La metodología de análisis es la misma.
Nota: al ser un programa tan corto, no realizaremos versión corta del mismo.
De nuevo, un resumen para perezosos.
De las medidas propuestas, 6 son negativas o inviables, 6 positivas, 8 ambiguas o no se pueden analizar y 11 ya existen.
Procedamos con el análisis de las medidas.
1. Realizar una auditoría externa para conocer y hacer público el estado de las cuentas del Ayuntamiento de Utrera.
Ya existe. Pese a que muy mejorable, existen al menos dos organismos encargados de la auditoría externa de las cuentas del Ayuntamiento. Uno es la Cámara de Cuentas de Andalucía, definido precisamente cómo Órgano de Control Externo y otro, Rendición de Cuentas, iniciativa del Tribunal de Cuentas. Ambos tienen además capacidad denunciatoria. En ambos las cuentas son públicas. Por otro lado, al entrar en un ayuntamiento, como han hecho en la historia reciente todos los partidos, se tiene capacidad de analizar cuáles han sido las cuentas pasadas y los orígenes de la deuda. El siguiente paso, si se considera ilícita, es una llamada a la UCO o la UDEF.
2. Ofrecer a la ciudadanía un portal de transparencia del Ayuntamiento de Utrera accesible, actualizado y conforme a lo que exige la ley, mejorando la actual web. En dicho espacio, cualquier persona podrá conocer con facilidad, por ejemplo, la relación del Ayuntamiento con las distintas empresas que le dan servicio y en qué se invierte su dinero.
Ya existe. La propia medida reconoce que es posible mejorarlo. Cabe destacar que el Portal de Transparencia ha sufrido dos modificaciones en lo que llevamos de legislatura, precisamente para adecuarse a la ley. En realidad, lo que hace falta no es tanto mejorar el Portal de Transparencia, como publicar con mayor prontitud aquellos contratos y servicios efectuados, con una más clara redacción y señalamiento.
3. Reducir la deuda pública del Ayuntamiento de Utrera.
Positiva. Como no cabe de otra forma, la reducción del peso deudor de la administración mejorará los recursos disponibles para realizar inversiones.
EMPLEO
4. Analizar las necesidades reales de trabajo del Ayuntamiento de Utrera. Proponemos no hacer uso de cargos de confianza y reestructurar las plazas innecesarias existentes, reubicando a todos los trabajadores y trabajadoras que estén siendo infrautilizados/as en sus puestos actuales.
Ambiguo. La realización de un «ERE» de cargos de confianza implica también su realización sobre personal eventual, que nada tiene que ver con los puestos de confianza. Por otra parte, hay que tener cuidado con qué reubicaciones profesionales se realizarían: no hace tanto el Gobierno Local y los Sindicatos estaban en pie de guerra por las condiciones, promociones y puestos de los funcionarios. Es un melón que abrir con bisturí, si no queremos sufrir una paralización efectiva de los servicios públicos.
5. Elaborar un plan económico para el desarrollo local de Utrera. Mediante un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) sobre datos socio-económicos de nuestra ciudad, podremos desarrollar una propuesta hecha a medida con la que fomentar el desarrollo del tejido industrial y productivo de nuestro municipio. Gracias a esto, mejoraremos el volumen y calidad del empleo para nuestros vecinos y vecinas.
Positiva. Una medida tradicionalmente realizada tanto al comenzar una empresa como para su reflote, que permite definir cada aspecto. La experiencia en otros ayuntamientos que han desarrollado un análisis DAFO (normalmente en el año 2013, para salir de la crisis) ha sido extraordinariamente positiva, reduciendo su deuda a un 25% de lo que era anteriormente.
6. Facilitar la llegada de firmas exteriores a cambio de beneficios fiscales y cesión de terreno público. Esto generará riqueza y empleo para Utrera y sus habitantes. Además, promoveremos la unidad de la industria utrerana, mediante la creación de cooperativas en torno a centros neurálgicos especializados y potenciados por el Ayuntamiento. Finalmente, pretendemos crear un espacio público de coworking para autónomos, autónomas y aficionados/as. Este espacio de trabajo será dinámico y podrá modificar sus usos según horario, permitiendo la realización de exposiciones, cursos y talleres sobre DIY (o hazlo tú mismo).
Positiva. No sólo por la llegada de firmas exteriores (que según qué caso producen sólo un 0,08% de empleo), sino por la estrategia de dos vías que apuesta por la industria utrerana y el emprendimiento desde su raíz.
URBANISMO, VIVIENDA Y PATRIMONIO
7. Agilizar los trámites del Área de Urbanismo, vivienda y patrimonio en Utrera. Pretendemos potenciar la consolidación de una Gerencia de Urbanismo, cuya gestión sea independiente de los demás trámites administrativos del Ayuntamiento, así como crear una oficina específica para el Plan Especial de Protección del Casco Histórico, destinada a dar salida a toda la burocracia relacionada con las obras en el centro de Utrera. Además, presionaremos para que las comisiones de urbanismo se reúnan con mayor frecuencia, evitando así que los trámites se eternicen y el casco histórico vuelva a recuperar su vida.
Ambiguo. Por desgracia, tal y como está planteada actualmente la normativa, la concesión de una licencia en Urbanismo tiene dependencias en prácticamente el resto de trámites administrativos. Lograr dicha agilización (algo que el actual consistorio lleva intentando 4 años) se antoja una ardua tarea para cualquier formación política que se encargue de la gestión de la ciudad. Por otro lado, la oficina específica del Plan Especial de Protección del Casco Histórico está condicionada por la aprobación del PGOU, algo que igualmente se lleva 4 años sin conseguir y que está entorpeciendo los trámites de índole urbanística.
8. Mantener jardines, acerados y calzadas en buen estado, incluidas pedanías y polígonos, así como velar porque se cumpla el artículo 158 de la ley 7/2002 de ordenación urbanística de Andalucía.
Negativo. Como ya dijésemos en el análisis al programa electoral de Podemos, calificamos esta medida como negativa al definir como medida lo que es una obligación del ayuntamiento. Entendemos que el cambio de gobierno tras unas elecciones no sólo carga a la formación entrante de la responsabilidad de ejecutar las medidas prometidas, también de las encomendadas por la ley y que no han sido realizadas por la formación saliente, que en muchas ocasiones es la razón para el cambio de gobierno.
9. Atender demandas históricas de barrios sistemáticamente olvidados por el Ayuntamiento, caso de San Joaquín, el Junquillo o el Matadero. Además, llevar a cabo acciones puntuales pero necesarias en Utrera, como el reacondicionamiento de la avenida que rodea El Tinte. Así, conectaríamos la Carretera de las Alcantarillas con la Fuente de los Ocho caños y convertiríamos esta vía en un paseo arbolado que conectase con la Cañada Real, ampliando el anillo verde de Utrera. También consideramos necesaria la adecuación de solares como el del Arenal, que serían adaptados como aparcamientos.
Positiva. La variación del enfoque gentrificador de iniciativas en determinados barrios por uno más integrador es sin duda algo que renueva la visión centrista de pasadas campañas.
TURISMO Y CULTURA
10. Promocionar el desarrollo turístico de la ciudad mediante la proyección de la marca Utrera a través de una adecuada actualización, gestión, difusión e interpretación de los recursos web. Turismo 3.0: desarrollo y uso de las TICS (Tecnologías de la información y comunicación), gracias a la creación de una App/Web con información útil sobre Utrera y sus pedanías. Asimismo, pretendemos completar esta propuesta con acciones concretas sobre el terreno que permitan a Utrera convertirse en un referente dentro de la provincia de Sevilla: mejorar la señalética local, implantar un plan circular de visitas que permita mantener abiertos los monumentos a diario o crear un parque de caravanas que mejore la oferta actual.
Ya existe. La web de turismo, aunque claramente mejorable, es una opción actualmente disponible. Por otra parte, no son los recursos web o el uso de las TICs lo que potenciará el desarrollo turístico de la ciudad. Para entendernos, antes de vender el turismo en Utrera, deberemos tener un plan para el turismo en Utrera.
11. Potenciar la cultura en Utrera. Concebimos la música, el arte, nuestro folclore y costumbres como un medio generador de riqueza, desarrollo local y valor turístico, no como una herramienta política. Por ello, consideramos valorable recuperar antiguas inversiones del Ayuntamiento de Utrera, como los locales de ensayo de los Silos, que deben ser un lugar de encuentro y crecimiento para la juventud utrerana. También finalizar el proyecto de museo de Utrera y recuperar el Mercado de Abastos. Además queremos ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de ver cine sin tener que desplazarse a otras ciudades, mejorar la oferta y visibilidad del teatro, y extender nuestra programación cultural a las pedanías.
Ambiguo. Muchas medidas que no terminan de definirse. Los locales de ensayo de los Silos habría que moverlos, pues la actividad industrial de la empresa propietaria de los mismos dificultaría la normal actividad en ellos. Negativo. El Mercado de Abastos es irrecuperable al menos hasta dentro de 50 años, a no ser que el Ayuntamiento de Utrera esté dispuesto a devolver una subvención otorgada a la empresa concesionaria más una cuantiosa indemnización por lucro cesante. Esta fue una de las promesas estrella del PSOE e IU en la campaña de 2015, para tener que retractarse justo después de salir elegidos. Negativo. La construcción de un cine (suponemos que municipal) conllevaría no menos de un millón de euros. Ya existió la intención del ayuntamiento de comprar el espacio de proyección de Los Molinos, en venta por cerca de 1,5 millones, oferta que el propietario rechazó. El relanzamiento de los cines utreranos será la consecuencia de un plan de reflote económico de la ciudad, que reflote asimismo el entorno donde los cines están ubicados.
EDUCACIÓN Y DEPORTE
12. Potenciar deportes minoritarios y promover campañas de educación y actividad física como medio de inclusión para personas de distintas nacionalidades y etnias, mayores y personas con diversidad funcional, ayudando igualmente a visibilizar el papel de la mujer en el deporte.
Ambiguo. Ya existe. El deporte por definición es igualitario e inclusivo. Ponerle etiquetas inclusivas crea categorías que ya no son inclusivas, sino exclusivas, lo que anula el sentido de la medida. Ya existen actualmente carreras que visibilizan el papel de la mujer en el deporte.
13. Realizar campañas de sensibilización y prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual en centros escolares. Sesiones formativas en materia de salud entre los jóvenes pueden tener un efecto positivo determinante a lo largo de su vida.
Positiva Recientemente se ha comprobado cómo los jóvenes han perdido el miedo al VIH y a las ETS por ser «algo del pasado».
14. Realizar campañas de sensibilización en materia de género y formación específica en violencia de género para profesionales. Pensamos que es necesaria una actuación prioritaria, eficaz y coordinada por parte de los agentes implicados en casos de violencia de género. Asimismo, fomentar la visibilidad del papel de la mujer en la ciudad, a través de actividades diversas en centros educativos y culturales, realizando exposiciones y conferencias sobre mujeres con trayectoria sobresaliente.
Positiva
BIENESTAR SOCIAL
15. Eliminar barreras arquitectónicas y hacer una Utrera accesible a todas las personas. Consideraremos un asunto prioritario cualquier petición enviada al Ayuntamiento que esté destinada a mejorar la integración de las personas con movilidad reducida. También lucharemos por derribar barreras sociales y lingüísticas.
Ya existe. Aunque se estén aplicando de aquella forma, se destinan millones de euros a la eliminación de barreras arquitectónicas, aunque siempre es a los mismos barrios y aceras.
16. Fomentar la visibilidad e integración de la comunidad LGTBIQ+ mediante campañas de sensibilización, actividades en los diferentes centros educativos, facilitando y brindando apoyo a las personas pertenecientes a estos colectivos y a sus familias. Asimismo, promover la creación de la Plaza de la Diversidad como medida de representación en las calles de la pluralidad de la ciudadanía de Utrera.
Ambiguo. Tal y como decíamos en el análisis a Podemos, la lucha por la visibilización de todas las sensibilidades es siempre positiva y necesaria. No obstante, debemos atender a la realidad. Utrera no es una ciudad xenófoba con las distintas identidades sexuales aunque puedan existir episodios, sobre todo teniendo en cuenta lo tolerante que es nuestra sociedad con cualquier tipo de diversidad; por mucho que nuestra impulsividad mediterránea quiera hacer un mundo de cualquier caso, lo cierto es que España (y sus ciudades) es un lugar genial para vivir, también con la diversidad.
AYUNTAMIENTO — CIUDADANÍA
17. Crear un sistema de consulta popular a través de una aplicación móvil y dispositivos digitales fijos en el Ayuntamiento, para fomentar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que afecten a su vida a diaria. Apostamos por un Ayuntamiento abierto a las personas en el que todos y todas puedan opinar de manera sencilla y eficaz.
Ya existe. Rudimentario, electoralista y muy mal aprovechado, pero el ayuntamiento escucha a sus ciudadanos por varios canales telemáticos, dedicados algunos, genéricos otros. Son el caso de Facebook, el whatsapp de incidencias, el del alcalde, la propia sede electrónica del ayuntamiento.
18. Acercar el Ayuntamiento a las pedanías, dinamizando las distintas sedes en Trajano, Pinzón y Guadalema de los Quintero. Con esto pretendemos facilitar a nuestros vecinos y vecinas la realización de trámites sin tener que desplazarse a Utrera. Además, trabajaremos para mejorar el deficiente sistema actual para la realización de trámites telemáticos, permitiendo a los utreranos y utreranas realizar gestiones sin moverse de casa.
Negativo. Pudiera parecer que la medida es fantástica, y leyéndola, lo es. No obstante, aplicar ésta a la realidad no es tanto. Las pedanías no necesitan que se acerque el ayuntamiento a ellas (ya tienen el delegado pedáneo para ello, al que quizá habría que dotar de mayores medios en su gestión), lo que necesitan es que se les ofrezca mejores servicios en áreas como Sanidad, Educación o carreteras, para lo que se ha de pelear con la Junta por ello. Igualmente, es negativa una fantástica idea puesta en el contexto utrerano. Agilizar los trámites por vía telemática (algo para lo que habría que concienciar y educar a la población en el uso del DNI‑E, cosa que ni siquiera el Gobierno de España ha conseguido) sólo conseguirá atestar aún más la burocracia de un ayuntamiento ya bastante enlentecido.
SANIDAD | SEGURIDAD CIUDADANA
19. Luchar por mejorar los servicios médicos en Utrera y las pedanías. Aunque no es competencia del Ayuntamiento, nuestra ciudad necesita pediatra de urgencia, optimizar la gestión del CHARE, aumentando las consultas de especialistas y el número de intervenciones CMA que se realizan; mejorar las Urgencias; consiguiendo una mayor dotación de ambulancias y potenciando los cuidados paliativos en domicilios. La Junta de Andalucía debe responder a las demandas de más de cincuenta mil utreranos.
Ambiguo. Como bien se reconoce en la propia medida, las competencias no son del Ayuntamiento, que tiene una cantidad limitada para que se haga realidad. Las competencias son de la Agencia Sanitaria del bajo Guadalquivir, que mantiene una guerra abierta con sus propios trabajadores por sus condiciones laborales.
20. Promover la inclusión de Utrera dentro del Consorcio provincial de bomberos de Sevilla. Somos un municipio alejado de la capital y deficitario en extinción de incendios, que necesita integrarse en un sistema más grande que garantice a Utrera apoyo y seguridad.
Ya existe. Ambiguo. El parque de bomberos depende de la Diputación de Sevilla. El Consorcio de Bomberos de Sevilla es de reciente creación y aún no tiene una operativa clara. Por otro lado, el presupuesto inicial del Consorcio es de 5,5 millones, de los que 4,5 provienen de la propia Diputación
21. Cubrir todas las plazas vacantes en los cuerpos de policías y bomberos. Actualmente existen muchos puestos sin cubrir en ambos cuerpos, debido a jubilaciones y bajas de larga duración. Estos cuerpos son los encargados de la seguridad de la ciudadanía y su merma acarrea consecuencias graves para Utrera y sus habitantes. Asimismo, lucharemos por la creación de una Comisaría de Policía Nacional en Utrera. Se trata de una reivindicación histórica que necesita ser superada.
Ambiguo. Tanto por la dependencia desigual de ambos cuerpos de administraciones distintas como de las diversas necesidades en ambos casos. En el caso de los bomberos, es claro que es insuficiente la dotación tanto humana como material que existe. No obstante, la Policía Local tiene un refuerzo en la dotación del Cuerpo de la Guardia Civil de Utrera, existente tanto en su destacamento de Tráfico como el Puesto principal, que realiza además de seguridad ciudadana, tareas de policía judicial y servicio de protección de la naturaleza, así como investigación. No existe necesidad real de una comisaría de Policía Nacional en Utrera, tanto por su baja criminalidad (relativa o absoluta) como por la cobertura en términos de seguridad ciudadana actual.
PATRIMONIO NATURAL | ECOLOGÍA
22. Recuperar veredas públicas usurpadas por manos privadas de manera ilegítima para establecer una red de corredores que favorezcan la conectividad entre ecosistemas y áreas verdes de nuestro término municipal. Esta medida conlleva la creación de empleo verde. Asimismo, acometer actuaciones de mejora ambiental en la ciudad. Pequeñas acciones como la instalación de una fuente y sombras en la Plaza del Altozano, reducirán de manera significativa la temperatura en el casco urbano durante el verano.
Otras acciones a tener en cuenta son: poner en valor de manera real el Complejo Endorreico de Utrera; diseñar una Oficina Virtual de medio ambiente para la denuncia ciudadana ante temas ambientales; o crear un centro de recuperación y adopción de animales domésticos abandonados.
Ambiguo. Una medida cajón de sastre para el medio ambiente que en realidad son competencias muy diferentes entre sí de Parques y Jardines, Medio Ambiente, Urbanismo, Obras Públicas e incluso la Junta de Andalucía con el Complejo Endorréico. No se define cómo se crearía empleo verde, aunque se puede imaginar que con la creación de yeguadas, casas rurales, y establecimientos de multiaventura, clásicos negocios que aprovechan una red de corredores de este tipo. Negativo. La instalación de una fuente y de sombras (¿árboles, toldos?) en la Plaza del Altozano NO disminuirá significativamente la temperatura en el casco urbano durante el verano. En todo caso se disminuirá en la Plaza del Altozano. Ya existe. Las denuncias sobre medio ambiente se pueden efectuar directamente a la Guardia Civil, sin tener que pasar por una Oficina Virtual que, en última instancia, daría parte al Seprona. Ambiguo. El verdadero problema con los animales abandonados no es que sean domésticos. Utrera es una ciudad en medio de un gigantesco medio rural, y la mayoría de animales abandonados lo es de campos, cacerías y batidas.
MOVILIDAD
23. Reactivar el carril bici de Utrera, actualmente desconectado y en estado de abandono. Con ello pretendemos ofrecer un plan alternativo de movilidad real en bicicleta para nuestra ciudad y, de paso, sumar otro atractivo turístico más a nuestro municipio. Además, optimizar las líneas existentes del nuevo autobús urbano y crear nuevos itinerarios para evitar que personas que viven en el extrarradio queden incomunicadas, caso de urbanizaciones como La Herradera. También, estabilizar las líneas que conectan las pedanías, ofrecer transporte gratuito para estudiantes universitarios que se desplacen a Utrera para viajar en tren a Sevilla, mejorar las paradas existentes y aprovechar el potencial espacio publicitario de los vehículos para llevar a cabo campañas de sensibilización en la ciudadanía, como concienciación en torno a la limpieza urbana.
Positiva. La reactivación del carril bici como primer punto de un plan alternativo de movilidad en bicicleta abriría la puerta a un nuevo modo de disfrutar la ciudad, siempre y cuando se tenga en cuenta la reordenación del tráfico en paralelo. Negativo. Como señalamos en el análisis a Podemos, realizar cambios en el contrato de prestación de servicio del autobús es harto complicado. Sumar nuevas líneas es generar un gasto que puede llegar a ser inasumible sin un estudio previo de demanda en esas nuevas zonas. Ya existe. Tanto el transporte a estudiantes, que pueden disfrutar de becas para el transporte (aunque puede mejorarse), como el espacio publicitario en los vehículos, son cuestiones ya resueltas, siendo este último, competencia del operador de la concesión y normalmente utilizado por los comercios del municipio.
24. Instalar sistemas automáticos de control de tráfico rodado para las horas de entrada y salida de los colegios. Actualmente existe una mala gestión del tráfico en horas de máxima afluencia de familiares y alumnos a sus centros educativos, debido a la falta de patrullas policiales que den cobertura a todos los colegios de Utrera. Por ello, consideramos necesario instalar sistemas que garanticen la seguridad de la ciudadanía, especialmente de los más pequeños.
Ambiguo. Existen claras dificultades para poner en marcha esta medida teniendo en cuenta la vertebración del tráfico rodado de las calles de Utrera. Sin medidas anejas de reordenación del tráfico, que generarían a su vez otros problemas a resolver.
25. Presionar a la Junta de Andalucía para llevar a cabo la Autovía Utrera–Los Palacios. La actual carretera (A‑362) presenta un elevado índice de siniestralidad debido a su intenso tráfico, con miles de vehículos circulando a diario.
Ambiguo. La presión a la Junta para desdoblar el tráfico por la autovía se podrá hacer si hay una justificación económica (por desgracia, es así) y un aumento en el tráfico canalizado que implique la inversión en infraestructura en la zona. Cabe reseñar que la autovía descrita fue ya desestimada por la consejería de Fomento después de ocho años de discusiones porque la carretera aún tenía margen para el doble de vehículos.