Artículo de hemeroteca
Este artículo fue originalmente publicado el miércoles 8 de mayo de 2019. Puede que algunos enlaces no funcionen
La formación morada ha publicado su programa electoral (disponible en versión original aquí). En Tu Periódico hemos analizado las 228 medidas propuestas en su programa. Ante la ausencia de Memoria Económica para el conjunto de las medidas, o de concreción en alguna de ellas, nos atenemos al presupuesto municipal, al sentido común y a la legislación vigente. Las medidas están copiadas literalmente del programa de Podemos y son de color morado.
Cabe destacar que este programa guarda similitudes ‑cuando no algunas son medidas idénticas- a los programas electorales de PSOE e IU en los anteriores comicios, y más aún, con el pacto de gobierno de estas dos formaciones, con 100 puntos que puede consultarse aquí.
Un resumen para perezosos.
De estas medidas consideramos que 47 son negativas o inviables, 54 positivas, 77 ambiguas o no se pueden analizar y 49 ya existen.
Procedamos con el análisis de las medidas.
EMPLEO
1. Plan de empleo ¨HORIZONTE VERDE¨ Rehabilitación de viviendas y la implantación de placas solares.
Negativo. Se propone plan que debe estar sujeto a la normativa autonómica en materia de ordenamiento de suelo, algo que, por ejemplo, el gobierno actual no ha podido realizar en 4 años al no estar aprobado el PGOU. Por otra parte, la rehabilitación de edificios sólo puede ser competencia municipal si la titularidad es pública, como en el caso de vivienda protegida o edificios municipales. La implantación de placas solares también es una actividad privada fuera del ámbito municipal, por lo que se desconoce cómo la formación morada pretende crear empleo en estos dos sectores
2. Municipalización de empresas de servicios públicos con toma de decisiones participadas por la plantilla dichos servicios
Positivo. Una medida que revertiría la privatización llevada a cabo en gobiernos anteriores, por ejemplo, del servicio de limpieza y recogida de basura y podría mejorar la gestión de estos servicios. Negativo. Sobre la toma de decisiones participada por la plantilla, al ser una empresa pública se debería atener a la normativa vigente en el sector público, que establece jerarquías y por tanto, no se podría tomar decisiones participadas.
3. Llevar a cabo una estrategia de planificación democrática de la economía local de Utrera participada con el conjunto de agentes económicos de nuestra sociedad. Se propone controlar y regular dentro de los límites de la legislación local el desarrollo económico de la ciudad.
Ya existe. Una medida que se contradice a sí misma en sus dos partes tal y como está presentada. Si se planifica democráticamente, es inviable controlar y regular el desarrollo económico de la ciudad al mismo tiempo. Por otra parte, esta medida no es sino algo que ya se viene haciendo, teniendo en cuenta que los agentes económicos locales están conformados por comerciantes, grandes superficies y empresas, así como ciudadanos. Los comerciantes están representados por diversas asociaciones; las grandes superficies y empresas dialogan y negocian con el ayuntamiento y los ciudadanos tienen a su alcance diversas herramientas ‑que si bien se pueden mejorar, existen- como el escaño ciudadano, los presupuestos participativos, y el servicio de atención al ciudadano.
4. Cláusulas éticas en las contrataciones: justicia social, ambiental y de igualdad de género
Ya existe. Entendemos que se refiere a las contrataciones públicas. Todas estas cláusulas éticas están determinadas en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
5. Fomentar y apoyar las iniciativas de autogestión y economía social
No se puede analizar o es ambigua. La medida no ofrece más información acerca de cómo o a quién se dirige la medida, por lo que es imposible el análisis sobre ella. Por otro lado, cualquier tipo de fomento de la economía del tercer sector, o economía social, es positivo.
6. Reducción de los sueldos del alcalde o alcaldesa y de los concejales, así como eliminación de cualquier privilegio por ser cargo electo.
Negativo. En sí misma es una medida positiva. Sin embargo no se da más información acerca del posible sueldo que percibiría la candidata al ser elegida alcaldesa de Utrera y por tanto, ser por cantidad de representación, vicepresidenta de la empresa pública Aguas del Huesna. El sueldo es actualmente de 60.000 euros. Al no existir información, entendemos que se mantendría el sistema actual, por lo que pasaría a percibir dos sueldos, el de alcaldesa y el de vicepresidenta del Huesna.
7. Combatir con acciones positivas la discriminación laboral que implica la feminización de los sectores laborales con más precariedad y menor retribución salarial.
No se puede analizar o es ambigua. No se describen cuáles podrían ser las acciones positivas que el Ayuntamiento desarrollaría para reducir o eliminar la precariedad y la brecha salarial en trabajos desarrollados por mujeres, en un aspecto, el empleo, en el que los ayuntamientos carecen de competencia directa.
8. Daremos apoyo técnico para la constitución de cooperativas y empresas de economía social.
Positiva. Una medida necesaria en un escenario donde el cooperativismo utrerano está en horas bajas.
9. Daremos prioridad a los proveedores locales, apostando por la rotación entre ellos en un mismo tipo de servicio o suministro.
Positiva. Con esta medida se acabaría con una red clientelar definida por intencionalidades electorales en función de contratos municipales, como han denunciado algunos colectivos.
10. Publicaremos un catálogo con todos los productos fabricados en Utrera por nuestras empresas y le daremos la máxima difusión.
11. Promoción publicitaria institucional del entramado comercial tradicional.
No se puede analizar o es ambigua. Unimos estas dos medidas pues consideramos que en esencia, es la misma. Consideramos que se trataría de un catálogo de empresas y servicios, aparte de campañas de concienciación de consumo local, algo que por otra parte ya existe.
12. Crearemos un único órgano de contratación municipal con mecanismo de control ciudadano.
Ya existe. Algo, que en definitiva, ya existe: la Mesa de Contratación. El mecanismo de control ciudadano, aunque mejorable, también existe, derivado de la Ley de Transparencia: el Portal de Transparencia, donde se publican (aunque con bastante retraso) los contratos efectuados por el Ayuntamiento.
APOYO AL PEQUEÑO COMERCIO Y PYMES
13. Para el fomento de la actividad comercial: se plantea la creación de una bolsa de locales, que favorezca el alquiler de los mismos, ofreciendo un seguro para el local, facilitando a la persona inquilina la tramitación de las correspondientes licencias y pactando una reducción del precio del alquiler durante los primeros años de actividad.
No se puede realizar. Una medida bastante compleja de llevar a cabo, pues para crear la bolsa de empleos, ofrecer seguros para ellos y pactar una reducción del precio del alquiler, la titularidad debe ser del ayuntamiento. Por otra parte, la tramitación de las licencias es un gran escollo en el que tendría que aumentarse la plantilla del área de Urbanismo. De poder realizarse, no está claro el impacto que el disponer de un local tendría en el fomento de la actividad económica, siendo tan sólo uno de los gastos a realizar por parte del posible empresario
14. Para fomentar el autoempleo: es necesario facilitar y agilizar los trámites de concesión de licencias, así mismo para favorecer el mantenimiento de los negocios en los primeros años se plantea la exención de tasas para tramitaciones de licencias adicionales o modificaciones de actividad.
No se puede analizar o es ambigua. Dado que no deja de ser una extensión de la medida anterior.
15. Realizar un estudio sobre los locales vacíos (cantidad, motivos, precios) y la proposición de soluciones para evitar la apariencia de abandono que producen algunos de ellos.
Positiva. Siguiendo la teoría de Cristales Rotos, esta medida permitiría no sólo la reactivación de la economía zonal, también revertiría la degradación urbana en algunas barriadas.
16. Ofrecer un servicio de asesoramiento y de ayuda a la tramitación de subvenciones a los comerciantes, autónomos y empresarios de Utrera.
Ya existe. Es el CADE, dependiente de la Junta de Andalucía, que además realiza en colaboración con el Ayuntamiento y diversos colectivos empresariales varias actuaciones para el mismo fin.
17. Crear un servicio telemático de alertas de seguridad para informar a los comerciantes de Utrera sobre posibles intentos de robo o de fraudes coordinado por la policía local de Utrera.
No se puede analizar o es ambigua. No sabemos si lo que propone Podemos es la creación de una versión municipal de Securitas Direct.
18. Impulsar la creación de creación y consolidación del Centro Comercial Abierto en el centro de Utrera. Con el objeto de potenciar el comercio urbano y contribuir con ello a la modernización y revitalización de los espacios comerciales tradicionales generando acuerdos o convenios con el Ayuntamiento
Positiva. La creación de un Centro Comercial Abierto en el centro de Utrera (calles Virgen de Consolación, Las Mujeres, Álvarez Hazañas) posibilitaría la regeneración de un tejido comercial cada vez más depauperado.
TURISMO
19. Fomento y promoción del turismo deportivo
No se puede realizar. Utrera en estos momentos no tiene las infraestructura necesaria para fomentar un turismo de este tipo. Desgraciadamente no somos una ciudad de la entidad deportiva de referentes como La Rinconada. Para realizar esta medida primero habría que realizar inversiones en infraestructura
20. Apostar por un modelo de turismo centrado en una oferta cultural amplia y diversa que se apoye en la historia y la cultura tradicional y ponga en valor la concepción contemporánea de nuestra ciudad.
Positiva. La promoción local de algunas figuras olvidadas, aparte de la reivindicación histórica (teniendo en cuenta lo que propone la medida, tanto lo tradicional como la concepción contemporánea) de nuestra ciudad es un posible nicho de mercado para la reactivación económica sin que por ello hubiera que realizar una gran inversión.
21. Diseñar nuevas ofertas turísticas en barrios de la ciudad que no sean las tradicionales, con el fin de mitigar el desequilibrio territorial.
No se puede analizar o es ambigua. No sabemos a qué barrios se refiere la medida, por lo que no podemos analizar el impacto.
22. Freno a la multiplicación de alquileres turísticos en el casco histórico.
Negativa. No sabemos a qué multiplicación de alquileres turísticos en el casco histórico se refiere Podemos, y creemos que lo único que intenta es traer el ruido de ciudades como Madrid o Barcelona a un debate inexistente. Resulta curioso que, además, entre las medidas destinadas a vivienda, no exista una referente a la regulación y control del precio del alquiler.
23. Creación del albergue municipal del Camino de Santiago.
Negativa. Si bien la ruta de la Vía Augusta del Camino de Santiago no es de las más conocidas, es un punto importante de turismo y actividad económica, siendo final del octavo tramo de esta ruta. La creación de un albergue municipal dificultaría la actividad económica de las pensiones reconocidas como pernoctación en las diferentes guías.
24. Fomentar el turismo rural y medioambiental en el término municipal de Utrera, poniendo en alza los valores paisajísticos, medioambientales y ecológicos de nuestro término municipal.
Positiva. Utrera tiene una gran potencialidad de turismo rural en su término municipal, propiciando actividades económicas relacionadas con el medio ambiente.
25. Recuperación de la gestión pública de la Plaza de Usos Múltiples de La Mulata y llevar a cabo la celebración de eventos, festivales, conciertos, etc. impulsando así la promoción de artistas locales.
Positiva. Si bien en la actualidad la gestión es mixta, si es cierto que se puede considerar que la Plaza de Usos Múltiples está infrautilizada y podría sacársele mucho más rendimiento.
26. Dotaremos al área para caravanas de aseos públicos que mejoren los servicios de la zona e impulsen el desarrollo de esta actividad.
Ya existe. Un área para caravanas que es una gran desconocida para la mayoría de utreranos. Se encuentra en la Estación de Servicio de Vistalegre y cuenta con cafetería, tienda y duchas, siendo su tarifa de sólo un euro, gratuita si se reposta combustible.
27. Fomentar e impulsar el atractivo gastronómico utrerano a través de ferias de hostelería, formación y fomento del sector servicios en nuestro municipio.
Positiva. Definida tal y como está, recuerda mucho a la Feria de la Tapa, un gran atractivo de la gastronomía utrerana. Negativa. Si el fomento del sector servicios se restringe sólo a la formación hostelera, sin la inclusión de algún fomento de impulsar una escuela de cocina, consideramos que esta medida disparará los camareros.
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL¨UTRERA VIVA¨
28. Preservar los valores naturales y paisajisticos de Utrera.
Ya existe. Cualquier administración está obligada a preservar el patrimonio medioambiental del ámbito donde gobierna, más aún un ayuntamiento que gestiona directamente. Lo contrario puede estar considerado delito medioambiental, prueba de ello es que para cualquier actuación se requiere por ley un informe de impacto paisajístico y medioambiental.
29. Creacion del cinturon verde de Utrera. El Corredor Verde de Vistalegre es la intervención sobre una serie de vías pecuarias al sur del núcleo urbano de Utrera, para su recuperación como espacio de corredor natural y conectividad ecológica.
Ya existe. Negativa. Desde 2017 y con presupuesto asignado. Es una medida del gobierno de coalición PSOE-IU y uno de los grandes proyectos personales de Carlos Guirao, siendo la número 34 del pacto de gobierno. Es más, la medida, tal y como ha sido redactada, está copiada literalmente del primer párrafo de la noticia donde se daba cuenta del proyecto. Se puede ver aquí. Consideramos la medida como negativa no por su formulación, sino por la demagogia de la misma, al definir como propuesta un proyecto aprobado.
30. Plantación de 10000 arboles y 4000 arbustos en viarios y parques. Entre ellos repoblar los casi 1000 alcorques vacíos del centro de Utrera y plantar de verde La Fontanilla, el arroyo del Moro.
Negativa. La medida no es negativa en sí, sino que su aplicación es imposible en los términos propuestos. El ayuntamiento de Sevilla ha plantado esta cantidad de árboles con un presupuesto de 54 millones en cuatro años, claramente superior a la capacidad inversora de una ciudad con los recursos como Utrera. Como apunte, el total del presupuesto anual de Utrera es de 43 millones, mientras que el de la capital hispalense es de 820 millones.
31. Implementación de un vivero municipal que contribuya a la recuperación del patrimonio arbóreo.
No se puede analizar o es ambigua. No se detalla qué otras funciones tendrá además de la recuperación del patrimonio arbóreo. Por sí sola, esta medida reducirá el volumen de negocio de los distintos viveros radicados en nuestra ciudad.
32. Implantar un programa de educación medioambiental basado en acciones orientadas a colectivos específicos de población para poner en valor el patrimonio medioambiental de la ciudad de Utrera y para fomentar el respeto hacia el mismo.
Ya existe. Es decir, las distintas campañas de concienciación que se dan en la actualidad.
33. Integración metodológica en la gestión municipal del arbolado urbano, implantando un nuevo marco normativo y de coordinación de diferentes áreas de gobierno (medio ambiente y sostenibilidad, educación, participación, turismo, urbanismo).
No se puede analizar o es ambigua. A falta del marco normativo, no se puede analizar esta medida.
34. Promoción de las rutas ambientales.
No se puede analizar o es ambigua. No se detalla cómo.
35. Impulsar la creación de la red de senderismo utrerana.
Ya existe. Tanto pública como privada.
36. Plantear medidas para proteger e impulsar nuestros espacios protegidos como el complejo endorreico.
Ya existen. Desde la Junta de Andalucía, siendo considerada Reserva Natural
37. Reducción y delimitación inmediata de aquellas plantas exóticas que estén descritas como invasoras o potencialmente invasoras.
Positiva.
38. Creación del banco de semillas para producir y multiplicar tus propias semilla.
Negativa. Por ser una medida exactamente igual a la creación del Vivero Municipal.
39. Utilizar las tierras baldías de los Ayuntamientos para generar actividad, como puede ser la gestión de huertos ecológicos para personas desempleadas.
Positiva. Aunque desde este medio de comunicación consideramos que sería mejor generar actividad económica en dichos terrenos para que esas personas desempleadas pudieran tener un trabajo
40. Creación de un estudio de podas teniendo en cuenta la época del año más favorable para cada especie, evitando enfermedades y amenazas externas a la especie.
Positivo. Aunque ha de tenerse en cuenta que algunas podas han tenido el visto desfavorable de los técnicos municipales
41. Luchar por un municipio libre de transgénico.
No se puede analizar o es ambigua. No se detalla qué transgénicos ni cómo se pretende luchar.
42. Creación de un observatorio ornitológico en los humedales naturales del término municipal, al tratarse éstas de un enclave relevante para las aves.
Ya existe. Al igual que el complejo endorreico, existen zonas de especial protección para las aves, definidas así por la Junta de Andalucía
43. Proceder, si es necesario y factible económicamente, a la compra de terrenos privados para garantizar la conservación de zonas de alto valor ecológico.
Ambiguo. Ya la misma medida se pone la cortapisa en el factor económico, una de los grandes obstáculos.
AGUA
44. Aminorar el consumo de recursos naturales, de energía primaria y de agua, haciendo que su procesamiento sea lo más eficiente posible
No se puede analizar o es ambigua. No se detalla cómo se pretende aminorar dicho consumo de recursos-
45. Garantizar un modelo de gestión pública del agua
Ya existe. Aguas del Huesna es una empresa pública.
46. Suscribir como Ayuntamiento la iniciativa ciudadana “Pacto Social por el Agua Pública”
Ya existe. El Pacto Social por el Agua Pública se define como la pretensión de que la gestión de las aguas sea un modelo 100% público, como lo es Aguas del Huesna desde 2007, desde la salida de ACS Dragados del accionariado.
47. Eliminar los cortes de suministro a familias en riesgo de exclusión
Ambigua. No se define el mecanismo por el que el Ayuntamiento llevará a la Junta de Aguas del Huesna dicha eliminación de cortes. Hay que recordar que el alcalde de Utrera tiene mayoría de votos por representación en dicha empresa pública.
48. Bono social del agua
Ya existe.
49. Minimizar la demanda del recursos hídricos aumentando la eficiencia en su uso
Negativa. Es la misma medida que la 44.
50. Promover campaña de sensibilización de uso responsable del agua.
Positivo.
ENERGÍA
51. Rehabilitación energética de edificios municipales con siguiendo criterios de sostenibilidad energética
Ya existe. Podemos elegir de entre la mucha normativa que obliga a las administraciones pública a haber cumplido esta medida desde el año 2003, año del primer plan andaluz de eficiencia energética.
52. Implantación de eficiencia energética
Negativa. Medida idéntica a la anterior.
53. Poner en marcha una campaña municipal para la instalación de energías renovables en los edificios residenciales, industriales y de servicios de la ciudad
Ambigua. Esta medida seguramente se integrará dentro de los planes de instalación de energías renovables (más concretamente placas solares) que la Agenda 2020 europea o el Plan Nacional de Transición Energética proponen, por lo que no existiría una iniciativa municipal, sino un mandato.
54. Incentivar el uso de prácticas como el manejo integrado y la biomasa obtenidas de residuos agrícolas o forestales.
Negativa. Medida con idénticas razones a la anterior.
55. Impulsar la instalación en el municipio de las primeras electrolineras y gasineras, estaciones de servicio para vehículos ecológicos eléctricos o de gas
Negativa. Medida con idénticas razones a las anteriores. Cabe resaltar que cualquier estación de servicio debe contar con una autorización administrativa de rango más alto que un ayuntamiento, estando prevista en los planes de Transición Energética del Ministerio de Fomento la reconversión de las gasolineras a estaciones de servicio múltiples en función de la población.
56. Fomentaremos las medidas de ahorro y eficiencia energética en la iluminación urbana y edificios municipales.
Ya existe. La iluminación se está reemplazando por LED, de bajo consumo y vida extendida.
57. Promoveremos la flota de vehículos eléctricos municipales
Positiva. La recarga de vehículos eléctricos, si bien requiere de una infraestructura de carga rápida para ser plenamente eficiente, es mucho más barata y sostenible que el repostaje de vehículos de motor.
RESIDUOS
58. Construcción del ecoparque del reciclado municipal con materiales provenientes del reciclaje.
Ambigua. No entendemos si lo que se está proponiendo es un parque construido con materiales de reciclaje. Si se realiza un parque con esos materiales, ¿por qué no realizar todos los parques que se vayan a realizar de la misma manera? Si no es con un carácter artístico singular o un énfasis publicitario, no vemos esta medida necesaria.
59. Incorporar el Sistema de Devolución, Depósito y Retorno (SDDR) que ha demostrado resultados excelentes. Es un sistema paralelo a los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y sólo destinado a los envases de bebidas.
Ambiguo. Este sistema es un acuerdo entre las partes de productores y consumidores, por cuanto no existe una ley normativa que regule el sistema de retorno (algo muy común, por ejemplo, en bares). No se indica cómo afectaría presupuestariamente ni cómo se desarrollaría.
60. Promover que las empresas lleven a cabo su diagnóstico en Economía Circular y desarrollen la hoja de ruta para una transición efectiva hacia ella.
Ambiguo. ¿Sería una campaña de concienciación, unas jornadas formativas o un plan integrado junto a las empresas?
61. Continuaremos con la recogida selectiva de residuos e incidiremos con nuevas campañas de concienciación ciudadana para reducir, reciclar y reutilizar los residuos que generamos.
Ya existe. Si una cosa no falta en Utrera son campañas.
62. Implementar contenedores adaptados para personas con discapacidad
Positiva. Aunque la discapacidad no merece una gran atención en este programa, esta medida es necesaria
ANIMALISMO
63. Creación del centro zoosanitario municipal en colaboración con el asociacionismo.
Negativa. No por la medida en sí, sino por la viabilidad económica de la misma. De nuevo, Utrera no es Sevilla ni Málaga ni obra con sus recursos. Utrera es una modesta ciudad con unos modestos recursos.
64. Creación de 5 parques para animales de compañía. En el Tinte tenemos proyectado 1 parque exclusivamente canino.
Positiva. La separación de áreas para el disfrute de los animales de compañía de las áreas verdes en general contribuirá a su limpieza y disfrute.
65. Modificación de la ordenanza de prohibición de acceso a animales en locales públicos cerrados.
No se puede analizar o es ambigua. A falta del marco normativo, no se puede analizar esta medida. Hay que tener en cuenta que además del derecho del dueño a estar junto a su mascota, deberá respetarse el derecho de la mascota a unos niveles de estrés, seguridad y comodidad normales.
66. Impulsar la figura del veterinario municipal para personas sin recursos.
Negativa. Tener animales no es un derecho, sino una responsabilidad voluntariamente adquirida. El ayuntamiento no puede subvencionar por una parte, algo que podría calificarse de capricho, y por otra, realizar una competencia desleal a los veterinarios radicados en el municipio. De no tenerse recursos, no debería tenerse una mascota, pues como decimos, es una responsabilidad voluntaria.
67. Creación del Consejo Local de Protección Animal, con participación de cargos públicos, técnicos, cuerpos y fuerzas de seguridad y asociaciones de protección animal
No se puede analizar o es ambigua. A falta del marco normativo, no se puede analizar esta medida.
68. Eliminar las ayudas públicas a los festejos taurinos, así como cualquier otros donde se produzca sufrimiento animal.
Es ambigua. Por cuanto Utrera es cuna del toro bravo y en el apartado de promoción turística se propone «Apostar por un modelo de turismo centrado en una oferta cultural amplia y diversa que se apoye en la historia y la cultura tradicional». No obstante, es una medida cuanto menos polémica a raíz de las últimas manifestaciones.
69. Control de colonias de palomas y otras aves mediante técnicas no agresivas
Ya existe. Por cuanto es una repetición del plan de control de colonias que el Ayuntamiento pusiera en marcha en noviembre del pasado año
70. Perseguir y sancionar de manera estricta la cría de animales para la venta por parte de particulares sin licencia.
Es ambigua. Por cuanto lo primero es concienciar que la cría para venta es nocivo para todos y segundo que, desde el propio ayuntamiento se estaría incentivando, con la medida del veterinario municipal para personas sin recursos, precisamente esta cría para venta.
71. Permitir el acceso de animales a administraciones públicas
Negativa. La medida, sin más desarrollo, es idéntica a la medida 65.
72. Proponemos el acceso de animales a albergues y comedores sociales gestionados por los municipios.
Negativa. La medida, sin más desarrollo, es idéntica a la medida 65 y 71.
73. Permitir el acceso de animales a los distintos transportes urbanos
Negativa. La medida, sin más desarrollo, es idéntica a la medida 65, 71, y 72. Cabe recordar que los perros guía pueden entrar en todos los edificios y transportes públicos.
74. Proponemos campañas específicas de formación en el rescate y manejo de animales para las dotaciones de Bomberos.
Ya existe. Por cuanto los bomberos de Utrera dependen de la Diputación de Sevilla, que realiza formaciones específicas para rescate y manejo de animales, como demuestran las intervenciones que publican en Facebook.
75. Propone la prohibición del uso de pirotecnia de alta sonoridad, y la prohibición de venta y uso recreativo de petardos, cohetes, tracas, bengalas y barrenas, tal y como ya establecen las normativas locales de varios municipios en todo el Estado
Positiva. Por cuanto originan estrés para las mascotas y pueden producir accidentes de tráfico como ya ha ocurrido en algún momento. Por otro lado, debería buscarse una alternativa a los tradicionales y demandados fuegos artificiales en fiestas locales.
CONCEJOS CIUDADANOS
76. Consejos de Barrio para la tomas de decisiones.
Es ambigua. Por cuanto no se define cómo se articularía dicha medida.
77. Creacion de 3 Centros Civicos en diferentes barrios utreranos (Brda de la Paz, Brda del Tinte y Brda de la Mulata)
Positiva. Aunque sugerimos que se tuviese también en cuenta a las barriadas de La Fontanilla y de Campoverde, las grandes olvidadas siempre.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
78. Ampliar los presupuestos participativos con las asociaciones y colectivos sociales.
Es ambigua. Por cuanto no se define cómo intervendrían unas asociaciones y colectivos sociales que, normalmente, tienen una subvención nominativa aparte.
79. Consultas ciudadanas democráticas en las grandes tomas de decisiones.
Es ambigua. Por cuanto habría que definir cómo se articula jurídicamente la consulta.
80. Portal de transparencia real.
Positiva. Como mencionábamos, el actual tiene un amplio rango de mejora.
81. Transparencia en la adjudicación de servicios municipales
Negativa. La medida, sin más desarrollo, es idéntica a la anterior.
82. Permitir la intervención ciudadana en los mismos en los plenos municipales para que los ciudadanos y colectivos puedan tener incluso derecho a replica.
Ya existe. Si bien es cierto que puede mejorarse, existe la figura del Escaño Ciudadano
83. Debate sobre el estado de la ciudad, con participación de los ciudadanos de forma anual.
Ya existe. El debate sobre el Estado de la Ciudad ya existe, y permite el uso del Escaño Ciudadano
TRANSPARENCIA Y ÉTICA
84. Limitación de salario del alcalde, no pudiendo exceder al del funcionario de rango más alto del Ayuntamiento de Utrera.
Negativo. Idéntica a la medida 6, con las mismas dudas acerca del sueldo proveniente del Huesna, la gran polémica de esta legislatura.
85. Eliminación de los complementos por cargo como desplazamiento o dietas.
Positiva. Se define por sí misma.
86. Publicar la agenda semanal del Alcalde y cargos públicos con dedicación exclusiva.
Positiva. Más información y transparencia equivale a mayor libertad.
87. Instauración progresiva del software libre en el Ayuntamiento de Utrera, por ser el sistema más democrático, libre y accesible
Positiva. Supone un ahorro de miles de euros en licencias
88. Priorizaremos la utilización por parte de la administración de la banca ética especialmente la cooperativa y social, frente a la banca convencional.
Es ambigua. Lo es porque habría que ver qué capacidad de negociación tiene una administración con más de 11 millones de euros de deuda con la banca tradicional.
89. Aumento de pago de tasas municipales a las familias con más ingresos económicos y aumento de becas para las familias más necesitadas.
Negativa. Una mayor progresividad en los impuestos siempre es positiva, aunque la medida no determina cómo se subirían dichas tasas, por lo que cabe entender que se mantendrían como actualmente están para las rentas bajas y medias y se subirían para las rentas más altas, lo que determinaría una presión fiscal excesiva.
90. Bono social eléctrico
Ya existe.
91. Establecimiento de una renta municipal complementaria para familias monoparentales y monomarentales
Ambiguo. Positivo, aunque habría que ver si se determinan unos planes similares por parte del Estado Central o la Junta de Andalucía. Podría tener un gran impacto económico en las arcas municipales
92. Elaboración de un plan contra la feminización de la pobreza
Negativa. Si bien la erradicación de la pobreza es un objetivo a conseguir, discriminar por cuestión de sexo en un plan contra la pobreza no sólo sería injusto, podría ser anticonstitucional.
93. Garantizar los suministros básicos
Ambigua. Nadie debería quedarse sin luz o agua en una sociedad avanzada como la nuestra. Habría que ver qué partida se destina a ello, siendo consciente del presupuesto con el que se cuenta.
94. Protección social y ayudas a las jóvenes embarazadas y familias jóvenes. Especialmente ayudas de formación e información y continuación de estudios.
Ambigua. En realidad son tres medidas en una. Algunas forman parte de la protección de la Seguridad Social, otra de Sanidad y otras de Educación, dos competencias exclusivas de la Junta de Andalucía, mientras que la primera es estatal.
95. Podemos Utrera liderará el proceso de transición hacia una Renta Básica de Ciudadanía, ya que somos conscientes de que estas medidas, imprescindibles y urgentes.
Ambigua. Volvemos a toparnos con el presupuesto. No se detalla cómo se encajaría una partida de esta magnitud en tan estrecho margen de acción, ni cuánta sería la cuantía de dicha Renta Básica de Ciudadanía.
EDUCACIÓN
96. Plan de educación afectivo-sexual
Ya existe. Tanto en colegios e institutos como en centros de salud, así como en talleres organizados por el ayuntamiento en fechas recientes.
97. Establecimiento de una hoja de ruta para remunicipalizar las Escuelas Infantiles privatizadas (incorporar a la titularidad pública las EEII sostenidas con fondos públicos); en la fase intermedia, primar el proyecto educativo frente al meramente económico y cambiar los pliegos de condiciones para el concurso de las escuelas
Ambigua. Porque existe un vacío normativo en la aplicación de la ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local de 2013, que iba a entrar en vigor en 2016 y se aplazó como por la inactividad legislativa de estos años de terremotos en la Presidencia del Gobierno. La ley prevé que sean las autonomías las que finalmente tengan las competencias sobre Escuelas Infantiles. Tampoco se define cómo se encajaría presupuestariamente.
98. Impulsar programas de coeducación en centros escolares, así como en centros cívicos, asociaciones, etc.
Ya existe. Tanto porque la competencia en materia educativa no es municipal, sino autonómica, como porque el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de todos esos colectivos los recursos y las metodologías para desarrollar la coeducación.
99. Apertura de los centros escolares en horario de tarde para el aprovechamiento de las instalaciones.
Ya existe. De nuevo dos temas: la competencia no es del Ayuntamiento, sino de la Junta, y existe una normativa muy clara con respecto a la utilización de los centros educativos en diversos horarios.
100. Incremento de la colaboración del Ayuntamiento con las AMPAS de centros de educación primaria y secundaria del municipio, además de facilitar recursos y vías de participación e interrelación entre ellas.
Positiva. Cualquier aumento de la colaboración entre administraciones y ciudadanos es bienvenida.
101. Vigilaremos que todos los centros educativos cumplan con los criterios de Accesibilidad Universal
Ya existe. Junta de Andalucía y Planes Directores de Accesibilidad
102. Apostaremos por las Escuelas de música y de idiomas promoviendo que existan, al menos, una en cada distrito escolar
Ambigua. No se define cómo se promoverá la existencia, ni la titularidad de dichas escuelas.
103. Impulsar actividades relacionadas con el ámbito artístico: música, pintura, expresión corporal.
Positiva. El apoyo a la cultura es intrínseco al desarrollo de una sociedad.
104. Que se elabore un Plan de Atención precoz a las necesidades de adolescentes, a los que la escuela no les ofrece respuesta.
Ambigua. Que lo desarrolle ¿quién?
105. Que se desarrollen Programas Educativos sobre los Huertos Urbanos Comunitarios, que haga de los huertos espacios que puedan ser dinamizados y disfrutados por niños y niñas, adolescentes, jóvenes y mayores.
Ambigua. De nuevo falta absoluta de concreción. Que lo desarrolle ¿quién?
DEPORTE
106. Escuelas deportivas municipales
107. Colaboración de los clubes de la ciudad en los eventos deportivos
108. Campaña permanente sobre hábitos saludables
109. Nuestro ayuntamiento promoverá vínculos entre centros educativos, escuelas deportivas municipales y clubes y apoyarán las escuelas deportivas de los colegios
110. Continuaremos prestando una especial atención al deporte femenino y al practicado por personas con discapacidad.
111. Potenciaremos el deporte para todos/as, también para las personas mayores, con programas e instalaciones específicas para ello.
Unimos todas estas medidas sobre deporte dado que todas son ambiguas y faltas de concreción, sin que se aprecie un plan detrás de todas esta ideas sueltas.
SALUD
112. Pacto por la lactancia materna. Promoveremos medidas especialmente diseñadas para el cuidado de bebés lactantes. Mejoraremos la escena urbana y elaboraremos itinerarios formativos tanto para padres y madres como para la ciudadanía en general. La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé, por ello,Utrera debe favorecer este concepto de maternidad.
Ambigua. ¿Qué medidas se promoverás para el cuidado de lactantes? La medida en sí es demagógica puesto que finalmente no se propone nada concreto.
113. Banco de leche materna. En colaboración con otros pueblos de La campiña y junto a las asociaciones locales pro lactancia, impulsaremos las medidas necesarias para fortalecer la red de apoyo al banco de leche materna de Sevilla. Trabajaremos para facilitar el transporte y garantizar la cadena de frío.
Positivo. El fomento de la lactancia materna debe consolidarse en nuestra sociedad
114. Pelearemos el Pediatra de Guardia . (Exigiremos un servicio exclusivo de guardias 24h con pediatría)
Ambiguo. Calificamos esta medida como ambigua puesto que se reconoce que Utrera no tiene la competencia sobre Sanidad, como parece inferirse de otras medidas, así como una de las grandes promesas de todos los partidos en esta campaña.
115. Consolidaremos un programa local de detección precoz de cáncer de mama.
Ambiguo. Las competencias de salud y prevención son de la Junta de Andalucía
116. Asistiremos y ayudaremos a personas con problemas de malos tratos, drogadicción, discapacidad, etc, ofreciendo, entre otros servicios, atención psicológica a tiempo.
Ya existe. Dentro de las políticas de servicios sociales, a las que se debe aumentar el presupuesto.
117. Potenciaremos la atención domiciliaria en coordinación con el centro para enfermos de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.
Ya existe. Dentro de las políticas de servicios sociales, a las que se debe aumentar el presupuesto.
MAYORES
118. Programa de voluntariado para la tercera edad. Fomentaremos la colaboración de la tercera edad en el día a día de los colegios, para que compartan con los niños sus experiencias, al mismo tiempo que se fomenta el respeto a las personas mayores.
Positivo. Un programa similar a Familias Hinchables es verdaderamente necesario en nuestra ciudad.
119. Creación de un centro de día con terapia ocupacional para personas con diversidad funcional. (Con memoria económica)
Ambiguo. No se define cómo sería dicho centro de día, competencia de la Junta de Andalucía, y no se adjunta la memoria económica mencionada.
FEMINISMO.
120. Creación de la concejalía de feminismo y lgtbi.
Ya existe. Pese a que tiene otro nombre, Concejalía de Igualdad
121. Creación de Puntos de Información y Atención a la Mujer en todos los barrios de la ciudad
Ambiguo. No se define qué función cumplirían, ni cómo se financiarían
122. Obligatoriedad de formación continua de toda la plantilla pública en materia de género, especialmente de quiénes tengan un contacto directo con mujeres maltratadas
Negativo. Los funcionarios del Ayuntamiento se rigen por el Estatuto Básico del Empleado Público que definen sus funciones y conocimientos requeridos. El ayuntamiento no puede definir la obligatoriedad de ninguna formación de funcionarios si ésta no está reconocida por el Ministerio de Administraciones Públicas
123. Creación de casas de mujeres para una alternativa habitacional inmediata
Ambigua. Dicha necesidad está cubierta por organizaciones benéficas que obtienen subvenciones municipales para ayudarles en su misión.
124. Políticas de igualdad de género y de transversalización del enfoque de género en las áreas de política municipal
Ambigua. ¿Qué suponen esas políticas de igualdad de género, cuando se está marcando por un lado una discriminación positiva de la mujer y definiendo por otro «formas patriarcales de hacer política»? La medida no tiene contenido y es sólo un titular.
125. Plan Municipal de Igualdad de género
Ambiguo. Igualmente a la anterior, no se define cómo se desarrollaría ni qué contenidos tendría dicho Plan Municipal.
126. Establecer la paridad en los órganos directivos y de representación de los distintos consejos de participación
Ya existe. Aunque su aplicación ha sido complicada por diversos motivos, desde 2007 existe la Ley de Igualdad.
127. Establecer los presupuestos participativos con perspectiva de género que analice y diagnostique, con desagregación de datos por sexo, el impacto que las actuaciones del Ayuntamiento tienen en nuestras vidas de mujeres y en las de los hombres de nuestra ciudad
Ambiguo. No se define cómo se harán estos presupuestos participativos con perspectiva de género sin que atente contra el principio de no discriminación, más allá de que sea un diagnóstico.
128. Abrir los espacios de participación y transformar, cuando sea necesario, las condiciones de dicha participación: modificar los espacios, tiempos y procedimientos políticos de manera que las mujeres no nos veamos afectadas negativamente por la falta de corresponsabilidad social y otras formas patriarcales de hacer política
Ambiguo. No hemos logrado entender qué se pretende lograr con esta medida.
129. No utilización del cuerpo de la mujer o de estereotipos sexistas para las campañas o publicidad del Ayuntamiento o cualquiera de sus organismos. No ejemplificar a las mujeres, en ningún caso, como víctimas u objetos.
Ya existe. Y no desde hace poco. La Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género lleva en vigor desde 2004, y regula entre otras cosas la cosificación de la mujer como reclamo publicitario.
LGTBI
130. Respetar las diferentes formas de vivir y expresar la sexualidad sancionando toda forma de discriminación.
Ya existe. Se llama Constitución Española.
131. Creación de mecanismos de colaboración entre los distintos centros educativos y los colectivos LGTBI.
132. Creación de los puntos de información Lgtbi.
133. Formación en prevención de la LGTBIfobia a la Policía Local en particular y funcionariado
en general
134. Promoción institucional en la televisión municipal y resto de medios de comunicación públicos locales de las campañas de los distintos colectivos y asociaciones LGTBI.
135. Generar medidas para la inserción socio laboral de las personas LGTBI.
136. Fomentar el asociacionismo juvenil Lgtbi.
Unimos todas estas medidas para manifestar un análisis conjunto: si bien la lucha por una mayor integración de todas las sensibilidades es necesaria, no existe en Utrera una demanda tal que justifique la creación de una concejalía conjunta de LGTBI con todos los recursos que ello supone. Por otro lado, la inexistencia de una memoria económica que cifre esas necesidades pone en entredicho la necesidad de tal partida.
GITANOS E INMIGRANTES
137. Desarrollaremos: Políticas de igualdad específicas para la comunidad gitana y migrante.
Ambiguo. No se definen cuáles serían esas políticas específicas.
138. Creación de la Oficina del Inmigrante para orientar y asesorar en procesos administrativos, laboral, idioma, etc.
Ambiguo. No se define si esa Oficina del Inmigrante estaría integrada en otros organismos o sería independiente. En tal caso, no sabemos si se se han tenido en cuenta los datos de inmigración de Utrera, que suponen el 1,7% de la población y su principal origen, Rumanía.
139. Retirada y/o denegación de subvenciones a entidades públicas o privadas que incurran en acciones discriminatorias por razón de sexo, raza, ideología, religión
Ya existe. Lo indica el artículo 14 de la C.E. Actuar de forma contraria es delito.
140. Potenciar la iniciativa ciudadana en el uso de espacios e infraestructuras, la programación de contenidos y la organización de eventos en las instalaciones municipales
141. Recuperar, conservar, difundir y poner en valor nuestra memoria colectiva, así como el patrimonio material e inmaterial
Positivo
142. Recuperar el uso de la calle y los espacios verdes para la creación de un arte independiente, respetando los recursos comunes y privados y la convivencia ciudadana
Positivo
143. Usar licencias libres en la producción cultural e intelectual financiada por el gobierno municipal
Positivo
144. Fomento del asociacionismo cultural y la economía social
Positivo
145. Especial protección a los descubrimientos de Yacimientos arqueológicos
Positivo
146. Cambio del papel de la mujer de figura pasiva a figura activa en las fiestas culturales o populares de la ciudad o municipio
Positivo. Aunque la medida parece copiada de algún manual de municipalismo y que en las fiestas culturales o populares de Utrera la mujer sea una figura bastante activa (Certamen Compositoras Ana Claver, cantaoras de saetas, certámenes de sevillanas y otros), fomentar el papel de la mujer siempre es bienvenido.
147. Garantizar la introducción de la perspectiva de género en los programas, actuaciones y proyectos promovidos por los agentes, entidades sociales y administraciones e instituciones públicas en materia de gestión y producción cultural
Ambigua. No se define cómo se garantiza la introducción de la perspectiva de género en la gestión y producción cultural si el Ayuntamiento no tiene competencia en su gestión.
148. Visibilizar la presencia de las mujeres en el espacio público (calles y plazas, edificios públicos, deportivos o culturales como teatros o cines)
Ambigua. No se define cómo incidirá el Ayuntamiento en la visibilización de las mujeres en el espacio público. Podemos entender que se trata del nombrado de las calles o edificios, históricamente definido por los méritos de los habitantes insignes de la localidad o por colectivos.
149. Crear un gran espacio museístico, que albergará varias partes diferenciadas: espacios permanentes, con recorrido por la historia, cultura y costumbres de Utrera, un espacio de Arte Contemporáneo y dedicará también un espacio destacado al mundo cofrade local que será dinamizado gracias a la colaboración y participación activa de las cofradías y hermandades.
Ambiguo. No se define cómo ni dónde se creará dicho espacio museístico, ni cómo se financiará su construcción y provisionamiento.
150. Creación de un portal en internet donde los artistas puedan difundir obras con licencias de distribución gratuita.
Negativo. Los artistas generalmente buscan promocionar sus obras para generar un rédito económico del que poder vivir. De lo contrario, ya utilizan Youtube u otras plataformas con muchísima más audiencia y cobertura.
151. Puesta en marcha de un protocolo de colaboración con los creadores de street art (arte de calle) y otros artistas locales para el enriquecimiento de plazas y calles públicas y de la vida cultural de los barrios
Positivo. Promovido por Tierno Galván en Madrid, y de forma más cercana en La Rinconada, los convenios de colaboración entre artistas callejeros y administraciones públicas regeneran espacios urbanos.
PATRIMONIO
152. Potenciación de creación cultural local
Positivo. Aunque no se define cómo.
153. Potenciación del flamenco
Positivo. Aunque no se define cómo.
154. Reclamar el Impuesto de Bienes Inmuebles IBI
Ambiguo. No sabemos si se refiere a la reclamación del Impuesto de Bienes Inmuebles a la Iglesia Católica o a la devolución por parte del OPAEF de dicha gestión.
155. Luchar contra la proliferación desordenada de terrazas (Incrementar el control sobre la ocupación desordenada del espacio público por parte de terrazas, veladora y otros elementos (toldos, expositores, etc.)
Ya existe. Existe una ordenanza municipal acerca de dichos elementos. Es uno de los grandes afluentes de impuestos del presupuesto utrerano.
MEMORIA HISTÓRICA
156. Crear un concejo local de la memoria histórica en lo concerniente a la memoria democrática.
Ambiguo. El uso de la palabra concejo desdibuja aún más esta medida que supondría una duplicidad con respecto a las asociaciones de Memoria Histórica y el Comité de Coordinación para la Memoria Histórica y el reconocimiento de los desaparecidos, dependiente de la Junta de Andalucía
157. Crear la oficina de la memoria histórica. (Crear y dotar de personal la oficina de la memoria histórica principalmente en la atención e los familiares de las víctimas).
Ambiguo. De igual manera no sabemos si esta medida es idéntica a la anterior.
158. Promover el conocimiento y la información sobre la Memoria Histórica en los centros educativos y en asociaciones.
Negativo. El Ayuntamiento no tiene competencias en educación ni en los currículos escolares.
159. Reconocer las víctimas durante los procesos históricos abarcados entre 1936 y 1981.
Ya existe. Por diversas leyes y resoluciones de todos los ámbitos.
160. Lugar de recuerdo con todos los nombres de las víctimas.
Positivo.
161. Declarar a Utrera como ciudad libre de símbolos franquistas.
Ambiguo. La medida, aunque parca en palabras, se refiere a la Barriada Muñoz Grandes, que requeriría una alternativa nominativa. Por otro lado, antes o después dicha barriada se tendrá que cambiar de nombre por requerimiento de la Ley de Memoria Histórica
162. Creación del museo permanente de la memoria.
Positivo. Aunque como todas las medidas, no se conoce su viabilidad económica.
163. Continuar y afrontar los trabajos de localización y exhumación de los desaparecidos por el golpe de estado franquista.
Ambiguo. No continuar con la localización y exhumación de los desaparecidos sería contrario a la Ley de Memoria Histórica estatal y su complementaria andaluza.
164. Priorizar las intervenciones sobre la ciudad construida y sus vacíos urbano
Ambiguo. No entendemos qué pretende esta medida.
165. Incluir en el diseño de ciudad la perspectiva de género y las preferencias de mujeres para construir una ciudad a medida de las personas, sus relaciones, sus afectos y sus necesidades
Ya existe. Tanto la Ley de Igualdad como diversas leyes autonómicas andaluzas en terreno urbanístico (en este último caso con el consejo del Instituto Andaluz de la Mujer) definen cómo debe incluirse en el diseño de ciudad la perspectiva de género.
166. Mantener y favorecer el carácter público del espacio urbano, sus infraestructuras y equipamientos
Ambiguo. Los espacios urbanos, por ley, son de titularidad pública. Incluidos aquellos cedidos en concesión de explotación.
167. Posibilitar el obtener licencia de obra menor en un plazo máximo de 48 h. con medidas ya implantadas en otras ciudades
Negativo. Esta medida es idéntica a otra anterior.
168. Control junto con Urbanismo y Obras Públicas para el mantenimiento del acerado y calzadas, así como para la eliminación de barrearas arquitectónicas
Ya existe. Negativo. La eliminación de barreras arquitectónicas proviene de directivas europeas, junto a todo el entramado legal español. El mantenimiento del acerado y de las calzadas es una competencia obligatoria del ayuntamiento. Definimos el negativo por proponer una medida que forma parte de las obligaciones del ayuntamiento.
169. Seguiremos las intervenciones de mejora y adecuación del cementerio municipal.
Negativo. De nuevo, una medida que forma parte de las obligaciones municipales.
VIVIENDA
170. Lucha contra los desahucios
Ambiguo. No se definen los mecanismos a poner en marcha. Por otra parte diversas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y de varios Juzgados están sobreseyendo trámites de desahucio, marcando una tendencia en la jurisprudencia vigente.
171. Eliminación de la infravivienda
Ya existe. Esta medida está contemplada en el PGOU
172. Albergue para las personas sin techo
Ambiguo. Pese a que es una medida de esas que difícilmente pueden negarse, la realidad es que en Utrera no existe una masa suficiente para crear un albergue. No obstante, se puede ampliar el parque de vivienda protegida para asegurar una alternativa viable.
173. Mesa por el derecho a la vivienda
Ambiguo. Si bien la medida no aporta ninguna información, la ampliación del parque público de vivienda protegida solventaría este problema. Ahora bien, el modelo tradicional de creación de vivienda pública (un porcentaje de las promociones construidas) no está funcionando dado que no se está construyendo.
174. Garantizar el derecho a la vivienda digna, ampliando el parque público de vivienda en alquiler social con la puesta en uso de las miles de casas vacías en manos de bancos, inmobiliarias y la SAREB
Negativo. El Ayuntamiento no tiene capacidad económica para adquirir todas esas viviendas.
175. Identificaremos las casas vacías para poner en marcha un plan de mantenimiento con los propietarios. Las viviendas vacías sin mantenimiento acaban siendo un problema social.
Positivo.
176. Que los solares municipales no se vendan sino que se destinen para construir vivienda pública en alquiler proporcional a los ingresos de los inquilinos.
Ambiguo. No se define cómo se construirá y quien gestionará dichas viviendas, dada la problemática existente con las casas de Barriadas Internacionales.
177. Censo de vivienda desocupada y medidas municipio.
Ambiguo. La redacción de la medida no permite saber qué se hará con esas viviendas desocupadas.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
178. Integración útil de la bicicleta en la red viaria
Positivo. Es un tema complejo dada la dimensión histórica de Utrera y la orografía de sus calles, las estrecheces de su acerado y los fracasados intentos anteriores.
179. Reducción significativa del tráfico motorizado
Ambiguo. No se define cómo se reducirá el tráfico.
180. Adaptar el mobiliario urbano para mayor accesibilidad
Ya existe. El mobiliario urbano está regido por la normativa europea, estatal y autonómica.
181. Modalidades de descuento para la población jubilada, desempleada o joven
Ambiguo. Ya existe. Si bien no se define para qué se dispondrían esas modalidades de descuento, dado que el apartado es el de transporte, cabe resaltar que existen bonos reducidos para diversos colectivos en el autobús público.
182. Horario nocturno de autobuses
Negativo. El autobús municipal, pese a su grandioso despliegue, está ampliamente considerado como sobredimensionado, lo que generará onerosos pagos por desocupación. Sumarle un horario nocturno sólo generará más gasto.
183. Renovación progresiva de los transportes hacia energías menos contaminantes
Negativa. El contrato de la empresa concesionaria es para ocho años. El programa se presenta justo al comienzo del contrato, por lo que la medida es totalmente inapicable
184. Peatonalización de los centros históricos
Ambiguo. Diversos colectivos de comerciantes se han opuesto a globos sonda de esta medida. Históricamente ha sido beneficiosa para los lugares donde se ha implementado, pero no estará exenta de polémica. Por otro lado, requiere de una reordenación profunda del tráfico rodado, algo que no se ha definido.
185. Servicio público de préstamo de bicicletas
Positivo.
186. En zonas residenciales de los barrios, reservar la mayoría del aparcamiento disponible en superficie para el aparcamiento de residentes
187. Planificar, ejecutar y poner en marcha una red completa y un servicio de transporte público que sea eficaz, competitivo y accesible
Negativa. Al igual que la 183, el contrato de la empresa concesionaria es para ocho años. El programa se presenta justo al comienzo del contrato, por lo que la medida es totalmente inapicable.
188. Reducción de limites de velocidad a un máximo de 30 km/h
Negativa. La competencia en límites de velocidad corresponde a la DGT.
189. Construcción de zonas de aparcamientos de gestión municipal
Positiva.
190. Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas mayores.
Ambiguo. No se define cómo se va a garantiza dicho derecho.
191. Promoveremos el uso de la motocicleta como transporte alternativo para reducir los problemas de tráfico mediante la creación de plazas de aparcamiento exclusivas. Desarrollaremos e implementaremos campañas y medidas de seguridad vial específicas
Negativo. Promover el uso de la motocicleta generará mayores accidentes de tráfico con peores lesiones debido a la mayor causalidad estadística de este medio de transporte. Si se pretende peatonalizar diversas áreas del centro y reducir el tráfico rodado, bien se podría optar por promover la bicicleta como medio de transporte alternativo, en analogía a los países nórdicos, sumando además en salud y medioambiente.
MUNDO RURAL
192. Impulsaremos la almazara municipal cooperativista
Positivo.
193. Creando la mesa de la aceituna gordal.
Positivo.
194. Realizaremos jornadas en torno a la aceituna gordal.
Positivo.
195. Posibilitaremos el acceso de los jóvenes a la actividad agraria, buscando ayudas y facilitando el conocimiento de experiencias realizadas en otros lugares.
Positivo.
196. Trabajaremos por seguir mejorando y manteniendo la red de caminos rurales municipales, partidores y vías pecuarias, desde el consenso con los agricultores.
Positivo.
197. Potenciar la información sobre nuestra Red de Vías Pecuarias y Caminos Rurales Públicos, con el objetivo de poner en alza el desplazamiento de los ciudadanos y conexión entre zonas de Utrera como poblados, cortijos, parajes naturales.
Positivo. Aunque ya existe por parte de la Junta de Andalucía
198. Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos.
Ambiguo. La medida no indica cómo mejorar el nivel de población
199. Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales a través de actuaciones públicas y privadas.
Ambiguo. No se define qué patrimonio ni cómo se actuaría.
200. Dotar al medio rural, en particular a sus núcleos de población, de infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios (transporte, energía, agua y telecomunicaciones)
Ambiguo. Menos telecomunicaciones, que dependen de operadores privados, todos los demás equipamientos básicos se dotan a los núcleos de población.
201. Mejorar la prestación de servicios públicos básicos educación, sanidad y la seguridad ciudadana).
Negativo. Excepto en Seguridad Ciudadana, y sólo en la disposición de la plantilla, el ayuntamiento no tiene competencias.
202. Facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural.
Ambiguo. No se define cómo.
203. Instalación de marquesinas en parada de taxis en la calle Álvarez Hazañas, estudiando con el colectivo de taxistas la zona más adecuada para su instalación
Ambiguo. Una medida claramente destinada al colectivo taxista en contraposición a la instalación del toldo en la estación. Una medida que incluso reconoce que debería mirarse la zona más adecuada para su instalación, lo que demuestra que no ha sido estudiada antes de ponerla en el programa.
204. Impulsaremos la industria de transformación de productos agrícolas vinculando este impulso al objetivo de fomento de la soberanía y salud alimentaria.
Ambiguo. La redacción de la medida es de todo menos clara, en un ejemplo de grandilocuencia sin contenido.
FUTURO
205. Poner en marcha planes de empleo juvenil y de igualdad en el empleo.
Positiva. Aunque no se definen en qué se sectores se impulsaría el empleo.
206. Crear la mesa-local de la juventud con reuniones periódicas para que los jovenes accedan a la participación directa en la toma de decisiones.
Ya existe. Hay que entender que la participación es un derecho, no una obligación. Por otra parte, ya existe iniciativas que promueven acercar la política (esto es, la participación), a la ciudadanía, y más concretamente a los jóvenes, por ejemplo, con el Pleno Infantil, que busca incentivar la participación.
207. Creación de un Plan de Becas-Ayuda locales para estudiantes utreranos, facilitando los recursos necesarios en sus estudios como trasporte, material, matriculas, etc.
Ya existe.
208. Impulsar el acceso a la cultura, con la edicion de un programa juvenil de actos artisticos elaborados por jovenes y que sean un interes real para ellos.
Positivo.
209. Aumentar la oferta cultural juvenil en el Teatro Enrique de la Cuadra y facilitar a los colectivos juveniles su utilización.
Positivo.
210. Impulsar junto al gobierno autonómico normativas que comprometan a los padres en la lucha contra el absentismo y la violencia en las aulas
Ambiguo. Como reconoce la medida, la competencia es del gobierno autonómico
211. Programa de Empleo Verde Juvenil, con acciones de repoblación forestal, adecuación y mejora de cauces y espacios protegidos, construcción ecológica, entre otros.
Positivo.
212. Tarjeta Joven con tarifa especial para menores de 30 años en instalaciones y servicios públicos: Gimnasio municipal, transporte, museos, etc
Positivo.
213. Mejora de la formación y de las oportunidades laborales, especialmente para la gente joven y las personas paradas de larga duración: bolsa de trabajo juvenil; prácticas profesionales dignas en el Ayuntamiento; programas de emprendimiento
Negativo. Es idéntica al la medida 205.
214. Desarrollar un programa municipal de drogodependencias
Positivo.
215. Apoyar a jóvenes promesas (artistas, deportistas, estudiantes destacados, etc.) con la concesión de becas, promoción a través de la realización de festivales, exposiciones, favoreciendo su participación en competiciones regionales y nacionales, etc
Negativa. Es idéntica a otra medida.
216. Promover un programa anual de ferias de videojuegos, nuevas tecnologías, cómics, etc. que sean referentes en
Ambiguo. La medida no está completa.
217. Promoveremos campañas de concienciacion contra la proliferación de casas de apuestas y sobre sus uso por menores aumentando la vigilancia en sus cercanias.
Ya existe. La ley impide la entrada a menores a casas de apuestas
Trajano, Pinzon, la Cañada y Guadalema de los Quinteros.
218. Instalación de puntos de acceso a internet extensión de la comunicación inalámbrica y elaboración de guías informativas.
Positivo.
219. Creación de un helipuerto en las pedanías ante la ausencia de servicios de emergencia.
Ambiguo. Las competencias para la construcción de un helipuerto sanitario es de EPEAS-061, la empresa pública sanitaria andaluza, la autorización ha de aprobarla el Estado a través de la Secretaría de Seguridad Aérea.
220. Elección democrática y apartidista del delegado pedáneo en un referéndum ciudadano.
Negativo. La elección del delegado pedáneo es democrática en los términos que define la ley, que es mediante listas de un partido, coalición o agrupación electoral. El referéndum ciudadano se llama «elecciones municipales».
221. Impulsar políticas públicas de apoyo a los jóvenes agricultores
Positivo.
222. Conservación del Patrimonio cultural y paisajístico en nuestras pedanias.
Negativo. Es idéntica a otra medida, pero aplicada a las pedanías.
223. Red de transporte pedánea que facilite la movilidad de nuestros vecinos pedáneos tanto entre ellas como en los núcleos de población de Utrera o los palacios.
Ambiguo. No entendemos a qué se refieren con «red de transporte». Ya existe una red viaria que comunica todos estos lugares. De referirse a un medio de transporte público, es inviable económicamente.
224. Adaptar las pedanías a la movilidad accesible universal.
Negativo. Idéntica a la adecuación a la accesibilidad en Utrera.
225. Creación de parques para perros en cada pedanía.
Positivo.
226. Implantaremos proyectos de inmersión lingüística en nuestras pedanías para relanzarlas económicamente.
Ambiguo. Un proyecto de inmersión lingüística es complejo como para ventilarlo en una sola línea.
227. Adecuar travesías y veredas para mejorar el tráfico
Negativo. Idéntica a otra medida aplicada a Utrera y por extensión a sus pedanías.
228. Crearemos ciclos de formación continua con las personas
Positivo