El periodismo es libre o es una farsa. Rodolfo Walsh
miércoles, septiembre 27, 2023
MANDA TU CARTA
CONTACTA
TuPeriódico Soy
  • Conectar
  • Registrarse
 - 
Arabic
 - 
ar
Chinese (Simplified)
 - 
zh-CN
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Italian
 - 
it
Romanian
 - 
ro
Spanish
 - 
es
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • Todos
    • Agrario
    • Asociaciones
    • Cofrade
    • Deporte
    • Derechos
    • Desarrollo local
    • Economía
    • Empresa
    • Festejos
    • Memoria Histórica
    • Política
    • Sucesos
    Alergias entre menores

    Facua exige a la Junta de Andalucía evitar más intoxicaciones entre menores escolarizados con la implementación del protocolo aprobado en 2018

    Diputación y Confederación acuerdan una «colaboración permanente y activa» para trabajar en la coyuntura de sequía

    FACUA exige prorrogar la rebaja de los impuestos a la factura de la luz para 2024

    Restablecido el tráfico en la presa de Alcalá del Río tras rescatarse el cuerpo y el vehículo precipitados (con vídeo del rescate)

    La Universidad de Sevilla presenta su segundo prototipo de moto eléctrica para competir contra universidades de todo el mundo

    Dos detenidos en Sevilla tras desarticularse una organización criminal dedicada al tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.

    Complejo rescate de un coche que cayó en la presa de Alcalá del Río

    Pleno de San Juan de Aznalfarache

    El excoordinador de Protección Civil de San Juan de Aznalfarache hospitalizado durante el Pleno en el que se daba cuenta de su cese

    El PP de Mairena del Aljarafe reprocha al PSOE el accidente de un niño en un colegio

    Trending Tags

    • Covid-19
  • Comarcas
    • Todos
    • Aljarafe
    • Bajo Guadalquivir
    • Campiña de Carmona
    • Campiña de Morón y Marchena
    • Comarca de Écija
    • Gran Sevilla
    • La Vega
    • Sierra Norte
    • Sierra Sur

    Diputación y Confederación acuerdan una «colaboración permanente y activa» para trabajar en la coyuntura de sequía

    Análisis de las medidas publicadas por VOX para las elecciones municipales. Seas del pueblo que seas.

  • Cultura
    • Todos
    • Letras locales

    El ayuntamiento de La Rinconada publica la programación de los centros culturales para el otoño

    La Rinconada viste el otoño de cultura para la reflexión

    Coria del Río presenta una ruta turística basada en el viaje a España del samurái Hasekura Tsunenaga

    Nueva Jarilla se llenó de arte de la mano de su VI Encuentro Flamenco

    VI Encuentro Flamenco Nueva Jarilla

    Nueva edición del Certamen Literario Gloria Fuertes

    La Rinconada conmemora el 775 aniversario de su fundación por Fernando III

    PICASSO vs VELÁZQUEZ

    Apoteosis en la clausura de La Factoría Creativa

    • Podcasts
  • Extra
  • Opinión
    • Todos
    • Editorial
    • En lo alto del monte
    • Ideas al diván
    • Tramas de celulosa
    Hombre mayor con canas, símbolo físico del envejecimiento y, por tanto, de la sabiduría adquirida |  TuPeriódico ha generado con IA esta imagen.  Descubre cómo usamos la IA

    Cuando la edad no es sinónimo de sabiduría

    La izquierda en La Rinconada: bases para un estudio comparativo

    Mesa de juego con la bandera de España

    El mal fario de los Felipes que nos han tocado

    Mañana España será…

    black text on gray background

    Bla bla bla… o retahílas de dimes y diretes

    Causa-efecto

    Una segunda oportunidad, no habrá una tercera

    To be or not no be

    La irrupción de SUMAR

  • ECO

    El valor de la naturaleza y el patrimonio cultural «rurbanos»

    El agua embalsada recogida de las lluvias es un 25% inferior al de los últimos 25 años

    Ecologistas en Acción exige más medidas de ahorro y una gestión más eficiente de la sequía en el territorio del Plan Écija

    COAG solicita la suspensión de la tramitación de la ley y propone una mesa de diálogo entre la Junta y el Gobierno en la polémica de Doñana

    Las imágenes de satélite muestran que la sobreexplotación del acuífero está secando Doñana

    Doñana o el desgobierno de los negacionistas

    El Ayuntamiento de Sevilla, investigado por vía penal por la tala del ficus de San Jacinto, propondrá al Pleno otorgar una subvención desorbitada directamente a quienes solicitaron apearlo

    Árbol arrancado de raíz en el parque Cristo de los Afligidos

    Podemos denuncia otra tala masiva de árboles en Utrera

    Podemos La Algaba denuncia la poda indiscriminada de árboles sanos y jovenes

  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Espartinas
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad4T
    • Índice de preciosAGO 2023
    • Estado de los embalsesAGO 2023
    • Farmacias de guardia en la provincia
    • Farmacias guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
    • Radio TuPeriódico
    • Estado de los sistemas
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno# 003
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
Suscríbete: 5,99€/mes
TuPeriódico Soy
  • Noticias
    • Todos
    • Agrario
    • Asociaciones
    • Cofrade
    • Deporte
    • Derechos
    • Desarrollo local
    • Economía
    • Empresa
    • Festejos
    • Memoria Histórica
    • Política
    • Sucesos
    Alergias entre menores

    Facua exige a la Junta de Andalucía evitar más intoxicaciones entre menores escolarizados con la implementación del protocolo aprobado en 2018

    Diputación y Confederación acuerdan una «colaboración permanente y activa» para trabajar en la coyuntura de sequía

    FACUA exige prorrogar la rebaja de los impuestos a la factura de la luz para 2024

    Restablecido el tráfico en la presa de Alcalá del Río tras rescatarse el cuerpo y el vehículo precipitados (con vídeo del rescate)

    La Universidad de Sevilla presenta su segundo prototipo de moto eléctrica para competir contra universidades de todo el mundo

    Dos detenidos en Sevilla tras desarticularse una organización criminal dedicada al tráfico de drogas y el blanqueo de capitales.

    Complejo rescate de un coche que cayó en la presa de Alcalá del Río

    Pleno de San Juan de Aznalfarache

    El excoordinador de Protección Civil de San Juan de Aznalfarache hospitalizado durante el Pleno en el que se daba cuenta de su cese

    El PP de Mairena del Aljarafe reprocha al PSOE el accidente de un niño en un colegio

    Trending Tags

    • Covid-19
  • Comarcas
    • Todos
    • Aljarafe
    • Bajo Guadalquivir
    • Campiña de Carmona
    • Campiña de Morón y Marchena
    • Comarca de Écija
    • Gran Sevilla
    • La Vega
    • Sierra Norte
    • Sierra Sur

    Diputación y Confederación acuerdan una «colaboración permanente y activa» para trabajar en la coyuntura de sequía

    Análisis de las medidas publicadas por VOX para las elecciones municipales. Seas del pueblo que seas.

  • Cultura
    • Todos
    • Letras locales

    El ayuntamiento de La Rinconada publica la programación de los centros culturales para el otoño

    La Rinconada viste el otoño de cultura para la reflexión

    Coria del Río presenta una ruta turística basada en el viaje a España del samurái Hasekura Tsunenaga

    Nueva Jarilla se llenó de arte de la mano de su VI Encuentro Flamenco

    VI Encuentro Flamenco Nueva Jarilla

    Nueva edición del Certamen Literario Gloria Fuertes

    La Rinconada conmemora el 775 aniversario de su fundación por Fernando III

    PICASSO vs VELÁZQUEZ

    Apoteosis en la clausura de La Factoría Creativa

    • Podcasts
  • Extra
  • Opinión
    • Todos
    • Editorial
    • En lo alto del monte
    • Ideas al diván
    • Tramas de celulosa
    Hombre mayor con canas, símbolo físico del envejecimiento y, por tanto, de la sabiduría adquirida |  TuPeriódico ha generado con IA esta imagen.  Descubre cómo usamos la IA

    Cuando la edad no es sinónimo de sabiduría

    La izquierda en La Rinconada: bases para un estudio comparativo

    Mesa de juego con la bandera de España

    El mal fario de los Felipes que nos han tocado

    Mañana España será…

    black text on gray background

    Bla bla bla… o retahílas de dimes y diretes

    Causa-efecto

    Una segunda oportunidad, no habrá una tercera

    To be or not no be

    La irrupción de SUMAR

  • ECO

    El valor de la naturaleza y el patrimonio cultural «rurbanos»

    El agua embalsada recogida de las lluvias es un 25% inferior al de los últimos 25 años

    Ecologistas en Acción exige más medidas de ahorro y una gestión más eficiente de la sequía en el territorio del Plan Écija

    COAG solicita la suspensión de la tramitación de la ley y propone una mesa de diálogo entre la Junta y el Gobierno en la polémica de Doñana

    Las imágenes de satélite muestran que la sobreexplotación del acuífero está secando Doñana

    Doñana o el desgobierno de los negacionistas

    El Ayuntamiento de Sevilla, investigado por vía penal por la tala del ficus de San Jacinto, propondrá al Pleno otorgar una subvención desorbitada directamente a quienes solicitaron apearlo

    Árbol arrancado de raíz en el parque Cristo de los Afligidos

    Podemos denuncia otra tala masiva de árboles en Utrera

    Podemos La Algaba denuncia la poda indiscriminada de árboles sanos y jovenes

  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Espartinas
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad4T
    • Índice de preciosAGO 2023
    • Estado de los embalsesAGO 2023
    • Farmacias de guardia en la provincia
    • Farmacias guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
    • Radio TuPeriódico
    • Estado de los sistemas
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno# 003
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una jornada para la memoria

La VI Jornada de Memoria Democrática 2022 Vega Media del Guadalquivir tuvo lugar el pasado sábado 23, en la Sala Blas Infante de Brenes

Gorka Fernández por Gorka Fernández
hace 1 año
en Memoria Histórica
Se lee en: 1 min
994
A A
1
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por Telegram

«En el día de hoy, cau­ti­vo y des­ar­ma­do el Ejér­ci­to Rojo, han alcan­za­do las tro­pas nacio­na­les sus últi­mos obje­ti­vos mili­ta­res. La gue­rra ha ter­mi­na­do». La voz gra­ve y solem­ne del perio­dis­ta José María de la Hera cla­va­ba en infa­me y dolo­ro­so recuer­do a los asis­ten­tes en sus sillas. Daba comien­zo la VI Jor­na­da de Memo­ria Demo­crá­ti­ca 2022 Vega Media del Gua­dal­qui­vir, una jor­na­da de home­na­je a los mili­tan­tes anti­fran­quis­tas que, inte­rrum­pi­da por la pan­de­mia, reu­nía a fami­lia­res y ami­gos de los hom­bres y muje­res —las olvi­da­das entre los olvi­da­dos— que siguie­ron lucha­ron una vez ter­mi­na­da la guerra.

Las cifras de esta y de la pos­te­rior repre­sión, pues­tas negras sobre blan­co, son espe­luz­nan­tes. Medio millón de muer­tos, 450.000 exi­lia­dos, 150.000 repre­sa­lia­dos, 270.000 dete­ni­dos en espe­ra de jui­cio. 150.000 eje­cu­cio­nes suma­rias. Cam­pos de con­cen­tra­ción. Algu­nos, de exterminio.

Jor­ge Barre­ra, alcal­de de Bre­nes, loca­li­dad don­de se cele­bra­ba la jor­na­da memo­ria­lis­ta, daba cuen­ta de los logros de la Ley de Memo­ria Demo­crá­ti­ca, en espe­cial la anda­lu­za, que supe­ra­ba a la esta­tal en ambi­ción en algu­nos temas con­cre­tos y que ha traí­do, ante todo, memo­ria, repa­ra­ción y dig­ni­dad. Logros, que avi­só, «están en peli­gro por el acer­ca­mien­to de la ultra­de­re­cha en las pró­xi­mas elecciones». 

Fran­cis­ca Beja­rano, pre­si­den­ta de la Aso­cia­ción Pro Memo­ria Demo­crá­ti­ca Vega Media del Gua­dal­qui­vir, orga­ni­za­do­ra del acto, inci­día en este aspec­to, «los dere­chos que se rei­vin­di­ca­ban en la Repú­bli­ca son los mis­mos que rei­vin­di­ca­mos hoy. No pode­mos olvi­dar».

Tras las inter­ven­cio­nes ini­cia­les, el silen­cio vol­vió a ins­ta­lar­se en la sala Blas Infan­te para visua­li­zar el docu­men­tal «Los años amar­gos de la pos­gue­rra» de RTVE (2009), el mis­mo que enla­za­mos un párra­fo más abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=nIEx-2hjNyc

Car­men Lara, acom­pa­ña­da a la gui­ta­rra por Samuel Gutié­rrez can­tó la Soleá de la Ser­ne­ta, refle­jan­do unos ver­sos que hablan —sin estar com­pues­tos para ello— del ostra­cis­mo al que los ven­ci­dos fue­ron sometidos

Frag­men­to en direc­to de la actua­ción de Car­men Lara, gui­ta­rra de Samuel Gutié­rrez, en un momen­to del acto memo­ria­lis­ta. | Gor­ka Fer­nán­dez · TuPeriódico

Un día era yo
la alegría de mi casa
un día era yo
la alegría de mi casa
y ahora no me puén ni ver, ay
porque he caído en desgracia
y ahora no me puén ni ver, ay
porque he caído en desgracia.

Tras esta actua­ción, se dió paso a la con­fe­ren­cia prin­ci­pal, una ponen­cia de la his­to­ria­do­ra María Vic­to­ria Fer­nán­dez Luce­ño de títu­lo «Mise­ria y repre­sión el pri­mer fran­quis­mo», esto es, la pri­me­ra eta­pa de la dic­ta­du­ra, entre los años 1939 y 1959, dos déca­das de una Espa­ña devas­ta­da, pro­fun­da­men­te sub­de­sa­rro­lla­da. El apa­ra­to repre­sor del fran­quis­mo comen­zó tan pron­to como en 1939, recién ter­mi­na­da la gue­rra a asi­mi­lar­se a la Ale­ma­nia Nazi y aún más, a la Ita­lia fas­cis­ta, de las que copia­ría sim­bo­lo­gía, jus­ti­fi­ca­cio­nes y méto­dos. Uno de ellos, el cam­po de con­cen­tra­ción, a veces de for­ma impro­vi­sa­da, rudi­men­ta­ria y con una abso­lu­ta fal­ta de medios.

Por ejem­plo, el de la Alga­ba (cons­trui­do en terreno de Gui­lle­na), Las Are­nas, que es expo­nen­te de la mise­ria eco­nó­mi­ca y moral del régi­men y cuya cruen­ta suma de resul­ta­dos ascien­de a 144 falle­ci­dos. Cuan­do se rea­li­za­ron los tra­ba­jos de exhu­ma­ción en 2021, nin­guno de los cuer­pos tenía ori­fi­cios de bala. No habían sido fusi­la­dos, sino que murie­ron de ham­bre, frío, enfer­me­dad y fal­ta de cuidados.

Fer­nán­dez Luce­ño res­ca­tó del Archi­vo Muni­ci­pal un docu­men­to don­de se refle­ja que «el médi­co del cam­po, que lo era tam­bién del pue­blo, infor­mó al alcal­de y al gober­na­dor civil de que nece­si­ta­ba urgen­te­men­te medios para los reclu­sos». Había col­cho­ne­tas para 100 hom­bres, se haci­na­ban 300. Y nin­guno tenía jer­seys o man­tas, sólo cubrían sus cuer­pos con los monos de tela de la cár­cel, des­gas­ta­dos y raí­dos. «El deli­to de estos hom­bres fue la men­di­ci­dad tras la gue­rra, nun­ca fue­ron juz­ga­dos, y se les envió a morir». El mis­mo médi­co del cam­po se que­ja­ba a sus supe­rio­res de que «no podía aten­der a los enfer­mos, a los que se dene­ga­ba la hos­pi­ta­li­za­ción. El cam­po mis­mo care­cía has­ta de enfer­me­ría». El hos­pi­tal al que se refe­ría el médi­co era el Hos­pi­tal de la San­gre, hoy Par­la­men­to de Andalucía.

Los men­di­gos fue­ron exter­mi­na­dos, no eran la estam­pa de la Espa­ña de la vic­to­ria. Afea­ban las calles de las ciu­da­des y ame­na­za­ban con pro­pa­gar enfer­me­da­des, y se les apli­có una ver­sión bas­tar­da y retor­ci­da de la Ley de Vagos y Malean­tes, apro­ba­da en los ester­to­res de la II Repú­bli­ca y que en ori­gen no san­cio­na­ba deli­tos, sino que inten­ta­ba la comi­sión futu­ra de los mis­mos. El fran­quis­mo la retor­ció duran­te toda su his­to­ria, pri­me­ro como ele­men­to de depu­ra­ción de la socie­dad, que ten­dría que ser hecha a ima­gen y seme­jan­za del nacio­nal­ca­to­li­cis­mo de esta pri­me­ra épo­ca. Pos­te­rior­men­te, en 1958, inclui­ría a los homo­se­xua­les. En los años 70, rota la alian­za entre la Igle­sia y el régi­men —tras el adve­ni­mien­to de los curas obre­ros, cuyo prin­ci­pal pro­pó­si­to fue erra­di­car la extre­ma pobre­za de los años del ham­bre— mutó en la Ley de Peli­gro­si­dad Social

Pos­te­rior­men­te, se haría entre­ga de per­ga­mi­nos de reco­no­ci­mien­to a los fami­lia­res de los mili­tan­tes anti­fran­quis­tas men­cio­na­dos en un rela­to hila­do por Ramón Barra­gán Rei­na (del que inclui­mos el tex­to ínte­gro más aba­jo). Duran­te la lec­tu­ra de uno de los nom­bres, un fami­liar se levan­tó para corre­gir un dato que no con­si­de­ra­ba correc­to, pun­to sobre el que Barra­gán se inte­re­sa­ría con él al tér­mino del acto, a cuen­ta de la ayu­da reci­bi­da en la cár­cel por el PCE.

Una entre­ga efec­tua­da por la pre­si­den­ta de la aso­cia­ción, Fran­cis­ca Beja­rano y alguno de los repre­sen­tan­tes de los muni­ci­pios, como la alcal­de­sa de Can­ti­lla­na, Ánge­les Gar­cía; el alcal­de de Bre­nes, Jor­ge Barre­ra; el con­ce­jal de Toci­na-Los Rosa­les, José Manuel Vas­co; o el con­ce­jal de Villa­ver­de del Río, Jesús Sarmiento.

El públi­co hizo notar, duran­te la entre­ga de per­ga­mi­nos a los fami­lia­res de los mili­tan­tes rin­co­ne­ros que el repre­sen­tan­te del ayun­ta­mien­to de La Rin­co­na­da, Anto­nio Marín, no se encon­tra­ba en la sala. Des­de la orga­ni­za­ción se expli­có que el edil rin­co­ne­ro había avi­sa­do de que no podría asis­tir a toda la cere­mo­nia. Ante estas expli­ca­cio­nes, un inter­vi­nien­te dijo no sen­tir­se repre­sen­ta­do por un ayun­ta­mien­to que pro­cla­ma que es «socia­lis­ta y repu­bli­cano y, sin embar­go, no pue­de reser­var una tar­de para con­me­mo­rar a sus lucha­do­res». Esta inter­ven­ción arran­có un sono­ro aplau­so entre los asistentes.

Momen­to mági­co el vivi­do cuan­do el des­cen­dien­te más joven de un home­na­jea­do —Miguel Doval Dobla­do, de Bur­gui­llos— reco­gió el per­ga­mino de las manos de la pre­si­den­ta de la asociación.

El acto ter­mi­nó con la doble actua­ción de Rosa­rio Here­dia y Alfon­so Por­cel, pos­pues­ta por algu­nas difi­cul­ta­des, segui­da del bro­che final a car­go de Car­men Lara.

 

Rosa­rio Here­dia, acom­pa­ña­da a la gui­ta­rra por Alfon­so Por­cel, inter­pre­tan­do «Yo te nom­bro… liber­tad» de Nacha Gue­va­ra | Gor­ka Fer­nán­dez · TuPeriódico

Resumen de los militantes, por Ramón Barragán Reina

El Antifranquismo comenzó pronto

(resu­men del rela­to sobre los mili­tan­tes anti­fran­quis­tas de los años cuarenta)

Introducción

En 1939 Espa­ña se con­vir­tió en una gran cár­cel y la Dic­ta­du­ra, sur­gi­da de la vio­len­cia de las armas y de la repre­sión (autén­ti­ca lim­pie­za polí­ti­ca de cla­se), lle­va­da a cabo des­de 1936, abar­ca­ba ya todo el terri­to­rio nacio­nal. En la Vega Media, en la pos­gue­rra, un total de 313 hom­bres y muje­res pasa­ron por cam­pos de con­cen­tra­ción y pri­sio­nes: de Alca­lá del Río 34, de La Alga­ba 24, de Bre­nes 24, de Bur­gui­llos 14, de Can­ti­lla­na 61, de La Rin­co­na­da y San José 71, de Toci­na-Los Rosa­les 78 y de Vtlla­ver­de del Río 7. De ellos 22 murie­ron en la cárcel.

Son los años de la autar­quía, de sobre explo­ta­ción obre­ra, esca­sez y el racio­na­mien­to, de ham­bre para la mayo­ría, rique­za para unos pocos, entre ellos los terra­te­nien­tes de la Vega del Gua­dal­qui­vir, con aumen­to de la pobre­za y las enfer­me­da­des. Y tam­bién de años de mie­do y del silen­cio sobre todo lo ocu­rri­do, sien­do las éli­tes de siem­pre y los uni­for­ma­dos los que man­dan en los pue­blos, mien­tras el régi­men fran­quis­ta se afian­za­ba en el inte­rior y el exterior.

A pesar de ello, ya en las cár­ce­les de Fran­co, muchos pre­sos polí­ti­cos con­ti­nua­ron orga­ni­za­dos en sus res­pec­ti­vas orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas o sin­di­ca­les, rea­li­zan­do, entre otras, tareas de resis­ten­cia, de apo­yo mutuo y de infor­ma­ción y pro­pa­gan­da, con carác­ter clan­des­tino. Y en el exi­lio, las orga­ni­za­cio­nes inten­ta­ban, una y otra vez la opo­si­ción a la Dictadura:

  • 1940: Orga­ni­za­cio­nes del exi­lio crea­ron, en Lon­dres, la ADE (Alian­za Demo­crá­ti­ca Espa­ño­la).
  • 1942: El PCE orga­ni­za la UNE (Unión Nacio­nal Espa­ño­la).
  • 1943: Crean la JEL (Jun­ta Espa­ño­la de Libe­ra­ción), sin la CNT, ni el PCE.
  • 1944: Orga­ni­zan la ANFD (Alian­za Nacio­nal de Fuer­zas Demo­crá­ti­cas), com­pues­ta por PSOE, UGT, CNT-ML, IR, UR, ERC y PRF. 
    • El PCE ingre­só en 1946. Fun­cio­nó has­ta 1947

La repre­sión no cesó. Duran­te esos años has­ta 1951 se pro­du­je­ron 27 reda­das en Sevi­lla y su pro­vin­cia, de las cua­les en 17 detu­vie­ron a comu­nis­tas; en 10 a cene­tis­tas, y en 9 a socia­lis­tas (la suma es mayor que el total, por­que en algu­nas reda­das detu­vie­ron a miem­bros de las tres orga­ni­za­cio­nes o de dos de ellas). En ellas no están con­ta­das las reda­das o bati­das con­tra los gue­rri­lle­ros anti­fas­cis­tas en las sie­rras o las deten­cio­nes de veci­nos de la Vega Media acu­sa­dos de cola­bo­ra­ción con ellos tan­to en Can­ti­lla­na como en La Rin­co­na­da y con­de­na­dos a años de cár­cel o a muerte.

Uno tras otros los comi­tés for­ma­dos (pro­vin­cia­les o regio­na­les) de las dis­tin­tas orga­ni­za­cio­nes fue­ron cayen­do en con­ti­nuas reda­das poli­cia­les, has­ta tal pun­to que el PSOE y la CNT, con sus estruc­tu­ras orga­ni­za­ti­vas total­men­te des­man­te­la­das a fina­les de los años cua­ren­ta y prin­ci­pios de los cin­cuen­ta, die­ron la bata­lla por per­di­da, aun­que man­tu­vie­ron la acción con­tra la Dic­ta­du­ra en el exte­rior y una míni­ma orga­ni­za­ción, como es el caso de los socia­lis­tas sevi­lla­nos, aun­que des­vin­cu­la­dos duran­te años de su direc­ción en el exte­rior. En cam­bio, el PCE, con tena­ci­dad, des­pués del inten­to fra­ca­sa­do de inva­sión por los Piri­neos y de la últi­ma expe­rien­cia uni­ta­ria de la ANFD (Alian­za Nacio­nal de las Fuer­zas Demo­crá­ti­cos), con­ti­nua­rá la acción clan­des­ti­na en el inte­rior de Espa­ña, crean­do núcleos comu­nis­tas en los pue­blos y ciu­da­des, intro­du­cien­do pro­pa­gan­da (Mun­do Obre­ro y Nues­tra Ban­de­ra) para man­te­ner viva y acti­va la lucha anti­fran­quis­ta, así como diri­gen­tes lle­ga­dos de Fran­cia o de Arge­lia, a pesar de las con­ti­nuas des­ar­ti­cu­la­cio­nes con deten­cio­nes, cár­cel y eje­cu­cio­nes, para orga­ni­zar o reor­ga­ni­zar el par­ti­do una y otra vez.

Por ellos, la acti­vi­dad anti­fran­quis­ta en los pue­blos, en los años cua­ren­ta, años más duros de la pos­gue­rra espa­ño­la, comen­zó pron­to, sien­do difí­cil y peli­gro­sa, una acción heroi­ca, pues el apa­ra­to repre­si­vo de la Dic­ta­du­ra esta­ba a pleno ren­di­mien­to. En la Vega Media, algu­nos veci­nos de sus pue­blos, des­pués de estar pre­sos en muchos casos, se sobre­pusieron a las des­gra­cias que se esta­ban vivien­do y deci­die­ron luchar pací­fi­ca­men­te por la liber­tad y la demo­cra­cia cuan­do todo lo tenían en con­tra: for­ma­ron la vie­ja gene­ra­ción. Así, la acti­vi­dad anti­fran­quis­ta en los años cua­ren­ta comen­zó pron­to, sin dejar nun­ca de ser difí­cil y peli­gro­sa: fue una acción heroi­ca, pues el apa­ra­to repre­si­vo de la Dic­ta­du­ra esta­ba a pleno ren­di­mien­to, con la cons­tan­te vigi­lan­cia de la Guar­dia Civil en todos los pue­blos. Como digo en mi libro: «Vol­vían a reu­nir­se, aun­que —eso sí— en total clan­des­ti­ni­dad, aun­que el mie­do, pro­du­ci­do por la bru­tal y des­pia­da­da repre­sión en codas sus for­mas posi­bles, hela­ba las entra­ñas y con­ge­la­ba las ideas, siem­pre hubo hom­bres que supie­ron ven­cer­lo, se sobre­pu­sie­ron y con­vi­vie­ron con él y no deja­ron que los para­li­za­ra». Era el rena­cer de la espe­ran­za obre­ra, aun­que tuvie­se un carác­ter muy mino­ri­ta­rio, que poco a poco irá cre­cien­do y extendiéndose.

Militantes antifranquistas por municipios

En total 74 hom­bres que ini­cia­ron, de for­ma per­so­nal y orga­ni­za­da­men­te, la opo­si­ción polí­ti­ca al fran­quis­mo en la pri­me­ra déca­da (años cua­ren­ta) de la Dic­ta­du­ra. De ellos, 40 eran comu­nis­tas (orga­ni­za­dos en el PCE), 24 socia­lis­tas (sin vin­cu­la­ción orga­ni­za­ti­va con el PSOE del exte­rior), 8 anar­quis­tas (algu­nos a titu­lo per­so­nal), 1 repu­bli­cano (UR) y 1 miem­bro de las JSU. Lucha­ron pací­fi­ca­men­te por la liber­tad y la demo­cra­cia cuan­do todo lo tenían en contra.

En Alca­lá del Río comien­za a orga­ni­zar­se la lucha anti­fran­quis­ta, con la lle­ga­da a la loca­li­dad de Isi­do­ro Alon­so Váz­quez (naci­do de Alma­dén de la Pla­ta en 1919) a media­dos de los años cua­ren­ta, des­pués de estar tres años rete­ni­do en Mahón, y de Caye­tano Roca Mire­te en 1948, pro­ce­den­te de Almo­ra­dí (Ali­can­te), su pue­blo natal, al con­se­guir la liber­tad con­di­cio­nal con des­tie­rro. Ambos cono­cie­ron a Fran­cis­co Ruiz López, que era natu­ral de Utre­ra, aun­que vecino de Alca­lá del Río des­de antes de la gue­rra, y en liber­tad con­di­cio­nal des­de 1943. Los tres for­ma­ron la pri­me­ra orga­ni­za­ción comu­nis­ta de la pos­gue­rra de Alca­lá del Río.

En 1950 Isi­do­ro Alon­so fue con­de­na­do a 6 meses de arres­to mayor por acti­vi­da­des sub­ver­si­vas. En 1960 Isi­do­ro y Fran­cis­co Ruiz fue­ro dete­ni­dos nue­va­men­te en la gran reda­da, que se sal­dó con la deten­ción de 140 comu­nis­tas de diver­sos pue­blos de la Vega y otros cer­ca­nos a Sevi­lla. El PCE esta­ba orga­ni­zan­do el Comi­té Pro­vin­cial del Cam­po. A esa tarea estu­vo des­ti­na­do Alfon­so (Julián Gri­mau). Estu­vie­ron tres años en la Pri­sión Pro­vin­cial de Cáce­res, jun­to a otros hom­bres de la comarca.

En 1948 vuel­ve a Alca­lá del Río José Del­ga­do Gon­zá­lez, el que fue­ra Alcal­de socia­lis­ta en 1936, des­pués de años de cár­cel y des­tie­rro. Man­tu­vo sus idea­les polí­ti­cos, vién­do­se asi­dua­men­te con otros com­pa­ñe­ros y reci­bien­do y difun­dien­do El Socia­lis­ta, la pren­sa del PSOE.

En La Alga­ba, Juan Anto­nio Car­bo­nell Tris­tán man­tu­vo el anti­fran­quis­mo. Nació en La Alga­ba en 1906. Fue líder de la CNT alga­be­ña. Fue dete­ni­do en Cór­do­ba y con­de­na­do a 12 años. Tra­ba­jó en el Canal de los Pre­sos, has­ta 1943. Sería dete­ni­do dos veces más: en sep­tiem­bre de 1947 por acti­vi­da­des de carác­ter sub­ver­si­vo y en abril de 1948 jun­to con Juan Domín­guez y Manuel Gar­cía, com­pa­ñe­ros cene­tis­tas por pro­pa­gan­da ile­gal. Sufrie­ron tor­tu­ras, de ellas Juan Anto­nio no se recu­pe­ró y mue­re en 1957.

Juan Domín­guez Herre­ra había naci­do en La Alga­ba en 1909, afi­lia­do a CNT, fue dete­ni­do y envia­do en 1939 al Bata­llón de Tra­ba­ja­do­res de Los Barrios (Cádiz) duran­te 14 meses. Por los gol­pes reci­bi­dos en 1948 que­dó invá­li­do de la agu­da pleu­ri­tis que pade­ció. Manuel Gar­cía Domín­guez, que fue dete­ni­do en abril de 1948, jun­to con Juan Anto­nio y con Juan Domín­guez, par­ti­ci­pa­ba de los mis­mos idea­les que ellos. La cau­sa abier­ta con­tra ellos fue sobre­seí­da, pues habían sido los falan­gis­tas los res­pon­sa­bles de la propaganda.

Otro cene­tis­ta fue Anto­nio Escu­de­ro Torres. Nació en 1918. pasó bas­tan­tes días en el cuar­tel de la Guar­dia Civil y reci­bió pali­zas y otros malos tra­tos, al sufrir repe­ti­da­men­te deten­cio­nes pre­ven­ti­vas.

En Bre­nes Manuel Alga­ba Alfon­se­ca (Lepe, 1914) fue quien comen­zó a aglu­ti­nar a otros bre­ne­ros dis­pues­tos a la lucha con­tra el fran­quis­mo en el PCE. Dete­ni­do en 1937, fue con­de­na­do a un total de 15 años. En 1943, obtu­vo la liber­tad con­di­cio­nal. Pasó por las pri­sio­nes de Astor­ga, El Puer­to de San­ta Maria y Sevi­lla. En 1960 fue dete­ni­do en la gran reda­da, de los 140 dete­ni­dos, sien­do con­de­na­do a 7 años de reclu­sión. Estu­vo tres años (de 1960 a 1963) en la Pri­sión de Cáce­res, pasan­do frio y ham­bre como todos los demás. Con Manuel Alga­ba cola­bo­ró en la lucha anti­fran­quis­ta su her­mano Emi­lio, que en 1947 pro­ta­go­ni­zó una «remon­tá», un aban­dono colec­ti­vo del tra­ba­jo, por no estar de acuer­do con el jor­nal que cobra­ban, mani­fes­tan­do abier­ta­men­te la pro­tes­ta por las calles de Bre­nes; Anto­nio Már­quez Nava­rro, que había per­te­ne­ci­do a la CNT duran­te la II Repú­bli­ca y que fue con­de­na­do a más de 12 años, estu­vo en las cár­ce­les de Sevi­lla, Ceu­ta y Tole­do; Manuel Gál­vez Millán, últi­mo Alcal­de repu­bli­cano de Bre­nes, que fue con­de­na­do a muer­te, pero le con­mu­ta­ron la pena por reclu­sión per­pe­tua, tra­ba­jó en el Canal de los Pre­sos; José Alga­ba Oli­ver, her­mano de Juan Alga­ba Oli­ver, que fue pre­si­den­te de IR en 1935 y con­ce­jal en 1936; Anto­nio Mar­tí­nez Mar­cos, natu­ral de Peña­rru­bia (Mála­ga), que fue dete­ni­do en 1960, al igual que Manuel Alga­ba y otros, sien­do con­de­na­do a 6 años de pri­sión, de los que cum­plió tres años en la Pri­sión de Cáce­res; Fran­cis­co Noa Már­quez, que tam­bién fue dete­ni­do en 1960 y pasó tres años en la cár­cel de Cáce­res; Manuel Medi­na Rive­ra, ferro­via­rio, afi­lia­do a CNT en los tiem­pos repu­bli­ca­nos, y José Gao­na Sán­chez (Bre­nes, 1919). José Gao­na y Manuel Medi­na fue­ron dete­ni­dos en 1960, pero no pro­ce­sa­dos. El últi­mo de esta déca­da que se inte­gra­rá con 18 años en el PCE fue Ramón Alga­ba Alfon­se­ca, her­mano de Manuel y Emi­lio. Se encar­gó de repar­tir Mun­do Obre­ro en Bre­nes y otros luga­res de la comar­ca o entre­gar­los clan­des­ti­na­men­te en Brenes.

Ade­más, debe­mos con­si­de­rar a Simón Torio Moje­da, socia­lis­ta, que en aque­llos años tenía con­tac­tos con los comu­nis­tas bre­ne­ros y manut­vo siem­pre sus idea­les has­ta la demo­cra­cia; y a Fran­cis­co Már­quez Nava­rro, que fue pre­si­den­te del Sin­di­ca­to Obre­ro de la CNT de Bre­nes. Dete­ni­do en 1939 y con­de­na­do a reclu­sión per­pe­tua. Él y su her­mano Luis lle­va­ron a cabo una acti­vi­dad cul­tu­ra de difu­sión de idea­les anar­quis­tas: «a la revo­lu­ción por la cul­tu­ra».

En Can­ti­lla­na. Manuel Ortiz Sán­chez logró reu­nir a otros can­ti­lla­ne­ros en la lucha anti­fran­quis­ta. Fue sar­gen­to de la Guar­dia de Asal­to (47ª Com­pa­nía) duran­te la Repú­bli­ca, con des­tino en Bar­ce­lo­na. Allí fue dete­ni­do y juz­ga­do en Con­se­jo de GUe­rra en mayo de 1941, sien­do con­de­na­do a reclu­sión per­pe­tua. Pasó por las cár­ce­les de Alba­ce­te, Cádiz, hues­ca y Sevi­lla, ter­mi­nó en el Canal de los Pre­sos. En 1944, con la liber­tad con­di­cio­nal, vol­vió a Can­ti­lla­na con su fami­lia. Fue enton­ces cuan­do for­ma el pri­mer núcleo del PCE en Can­ti­lla­na. En él se inte­gra­ron Pablo Rodrí­guez Bur­gos, que dete­ni­do y juz­ga­do lo con­de­na­ron a 12 años, tra­ba­jó en el Valle de los Caí­dos; Loren­zo Lozano Espi­no­sa, que per­te­ne­ció a la CNT duran­te la Repú­bli­ca y tras la gue­rra dete­ni­do y con­de­na­do a 12 años, estu­vo en el Canal de los Pre­sos como escla­vo de Fran­co y en 1944 entró a for­mar par­te del gru­po de Manuel Ortiz; Manuel Rodrí­guez Machu­ca, que nació en 1914, fue heri­do al ser ocu­pa­da Can­ti­lla­na por los mili­ta­res suble­va­dos y tras ser dado de alta vol­vió al pue­blo; Manuel Gar­cía Naran­jo, el cual per­te­ne­ció a las JJ.SS. y a la UGT y con­de­na­do a más de 14 años, pasó por las pri­sio­nes de Sevi­lla y Méri­da; José Marro­co Carre­ro, que había per­te­ne­ci­do a la CNT, pero se afi­lió al PCE duran­te la gue­rra, fue dete­ni­do en Madrid y con­de­na­do a reclu­sión per­pe­tua, estan­do en la pri­sión de Alca­lá de Hena­res has­ta 1943; Julián Este­ban Rei­na, que nace en 1921 y tras la gue­rra cola­bo­ra con Manuel Ortiz des­de el prin­ci­pio, al igual que su her­mano Manuel, dedi­cán­do­se ambos a repar­tir Mun­do Obre­ro; y Miguel Rodrí­guez Rei­na, que nació en 1914 y estu­vo pre­so en Can­ti­lla­na, cuan­do la ocu­pa­ción mili­tar, des­pués huyó y enro­ló en el Ejér­ci­to Popu­lar de la Repú­bli­ca, par­ti­ci­pan­do en la bata­lla del Ebro. Otros comu­nis­tas de estos años fue­ron Manuel Cas­ta­ño, Ama­dor Fil­ter Barrios y El Calero.

En Sevi­lla, Arca­dio Cam­pos Huer­to, que nació en 1916 y duran­te la Repú­bli­ca había per­te­ne­ci­do a la UGT y par­ti­ci­pa­ba en los car­na­va­les can­ti­lla­ne­ros al fren­te de una mur­ga, fue dete­ni­do en diciem­bre de 1947 jun­to a otros 12 miem­bros de las Juven­tu­des Socia­lis­tas Uni­fi­ca­das (JSU). La poli­cía había encon­tra­do pro­pa­gan­da y pas­qui­nes de carác­ter sub­ver­si­vo. Fue con­de­na­do en 1948 a 15 meses de prisión.

Anto­nio Mahin­do Ame­za­ga, repu­bli­cano, que en su zapa­te­ría se reu­nían con otros vie­jos repu­bli­ca­nos de la UR. Fue otra for­ma de man­te­ner­se uni­dos y sen­tir­se vivos en la situa­ción en la que vivían. Este tipo de ter­tu­lias se die­ron en dis­tin­tos luga­res y con dis­tin­tas per­so­nas y se man­ten­drán has­ta los años sesenta.

En el tér­mino de Can­ti­lla­na, en El Cerra­do de Miu­ra va a sur­gir otro núcleo del PCE, al esta­ble­cer­se allí, hacia 1947, Rafael Hemán­dez Jimé­nez, cono­ci­do por José Her­nán­dez, que había naci­do en Taber­nas (Alme­ría). Des­pués de la gue­rra había sido con­de­na­do a 15 años de reclu­sión. Estu­vo unos años en Argen­ti­na, pero vol­vió. Tam­bién vivió en este lugar Ramón Sere­na, naci­do en Peña­rro­ya-Pue­blo­nue­vo (Cór­do­ba), que defen­dió la Repú­bli­ca y que des­pués de estar en algu­nos cam­pos de con­cen­tra­ción y cár­ce­les, lle­gó al Cerra­do en 1947.

Las reunio­nes se cele­bra­ban en la cho­za de Rafael Her­nán­dez, en la tras­tien­da de su taber­na, don­de leía los artícu­los de Mun­do Obre­ro, cuan­do les lle­ga­ba. Otros comu­nis­tas con­ven­ci­dos, que fre­cuen­ta­ban aque­llas reunio­nes, fue­ron Pas­cual y los her­ma­nos José, lla­ma­do Nar­ci­so, y David, que pro­ce­dían de la Sie­rra de Aracena.

En San José de la Rin­co­na­da, el Barrio, exis­te cla­ra evi­den­cia de acti­vi­dad polí­ti­ca orga­ni­za­da a media­dos de los años cua­ren­ta. Uno de sus pro­ta­go­nis­tas fue Manuel Barra­gán Vera, natu­ral de Ber­lan­ga (Bada­joz). Fue dete­ni­do en agos­to de 1946 por haber ven­di­do un bole­to de ayu­da a Mun­do Obre­ro por una pese­ta. Tam­bién fue dete­ni­do José López Ríos, el com­pra­dor del bole­to. Fue con­de­na­do a 5 años de cár­cel pur pro­pa­gan­da ile­gal comu­nis­ta, y José López a 2 años y 5 meses. Manuel fue dete­ni­do de nue­vo en 1960, en la gran reda­da que afec­tó a algu­nos pue­blos de la Vega Media, pero no fue pro­ce­sa­do. Otros mili­tan­tes comu­nis­tas que orga­ni­za­ron el anti­fran­quis­mo fue­ron: Manuel Luque Gar­cía, naci­do en Mála­ga, estu­vo en pri­sión en 1944 y lle­gó al Barrio huyen­do de la repre­sión pro­ce­den­te de Jerez de la Fron­te­ra; Juan Moreno Pérez, natu­ral de Villa­nue­va de San Juan (Sevi­lla) en 1918 y en 1936, con 18 años, huyó para defen­der la Repú­bli­ca, sien­do ya mili­tan­te del PCE, y al fina­li­zar la gue­rra estu­vo tres años en pri­sión y otros tres hacien­do el sei­vi­cio mili­tar, como cas­ti­go, en 1948 lle­gó al Barrio, sien­do dete­ni­do en la reda­da de 1960; Feman­do Ramí­rez Gar­cía, que nació en Íllo­ra (Gra­na­da) en 1907, vivió duran­te la Repú­bli­ca en San José y tras la gue­rra estu­vo en el cam­po de con­cen­tra­ción de La Rin­co­na­da, sien­do absuel­to en el Con­se­jo de Gue­rra; Juan Ber­nal Vigal había naci­do en Alhau­rín el Chi­co (Mála­ga) en 1906, pero cuan­do Mála­ga fue ocu­pa­da por los mili­ta­res suble­va­dos, huyó hacia Alme­ría con su mujer y dos hijos, par­ti­ci­pan­do en la Des­ban­dá, y tras la gue­rra, se esta­ble­ció en Chu­rria­na (Mála­ga) has­ta que en 1948 lle­gó con su fami­lia a San José, sien­do dete­ni­do en 1960, pero no fue pro­ce­sa­do; y Manuel Gon­zá­lez Torres, que había naci­do en Bena­ca­zón (Sevi­lla) el año 1915, lle­gó al Barrio en 1940 y ya era comu­nis­ta, habien­do par­ti­ci­pa­do en la gue­rri­lla anti­fran­quis­ta en la sie­rra. Otro comu­nis­ta que vol­vió tras años de cár­cel fue Anto­nio Gal­ván Parien­te, naci­do en El Sau­ce­jo en 1910, y que en 1936 era vecino de San José y secre­ta­rio local del PCE. Cola­bo­ró con algu­nos socia­lis­tas (Luis y Ben­ja­mín Durán Marín) en una acti­vi­dad arries­ga­da, muy secre­ta: la con­fec­ción de sal­vo­con­duc­tos para aque­llos que lo nece­si­ta­ban y para los maquis perseguidos.

Juan Pérez Olle­ro había sido Pre­si­den­te del Sin­di­ca­to de Obre­ros de la Tie­rra (UGT) de La Rin­co­na­da y con­ce­jal socia­lis­ta en el Ayun­ta­mien­to en los años repu­bli­ca­nos. Estu­vo en el cam­po de con­cen­tra­ción Manuel Pue­blo (Valen­cia} en 1939. Fue dete­ni­do en Sevi­lla a fina­les de 1941, jun­to a otras 170 per­so­nas comu­nis­tas y socia­lis­tas y fue con­de­na­do a 10 años de pri­sión en 1942. Salió en 1948. Con él fue­ron con­de­na­das otras 21 per­so­nas y en un jui­cio pos­te­rior a otras 25 a diver­sas penas entre 1 y 30 años.

Otros vie­jos socia­lis­tas fue­ron Cris­tó­bal Gar­cía Cano, que estu­vo pre­so al fina­li­zar la gue­rra, man­tu­vo uni­dos a sus com­pa­ñe­ros duran­te la Dic­ta­du­ra, vién­do­se fre­cuen­te­men­te con ellos y en 1979, con las pri­me­ra elec­cio­nes demo­crá­ti­cas, será con­ce­jal del PSOE del Ayun­ta­mien­to de La Rin­co­na­da; Joa­quín Mon­to­ro del Moral, que nació en Hue­tor-Tájar (Gra­na­da}, huyó de San José cuan­do fue ocu­pa­do mili­tar­men­te y estu­vo en el fren­te de Ara­gón, sien­do dete­ni­do en Bar­ce­lo­na; Feli­pe Polo Redon­do, que lle­gó al Barrio e 1944, des­pués de estar en las cár­ce­les de Oca­ña, San­ta Engra­cia y Polier; Anto­nio Gallar­do Esla­va, naci­do en Los Corra­les el año 1901, que lle­gó a estas tie­rras en 1944, des­pués de haber esta­do en pri­sión y con­de­na­do en 1941 a 12 años, y en 1950 sufrió un arres­to de 8 días, entre el 27 de febre­ro y el 8 de mano, jun­to a sus ami­gos Anto­nio Ale Gon­zá­lez y Basi­lio Ferra­ra Esco­bar, que era por­tu­gués. Tam­bién, Emi­lio Cár­de­nas, zapa­te­ro, que un día huyó al saber que la Guar­dia Civil pre­gun­ta­ba por él y no se supo más de él, aun­que pare­ce que murió en los Piri­neos, uni­do al maquis. Antes se reu­nía fre­cuen­te­men­te con Ben­ja­mín y Luis Durán Marín, que nacie­ron en Fuen­tehe­ri­dos (Huel­va} en 1915 y 1908. Ben­ja­mín estu­vo afi­lia­do a la UGT duran­te la Repú­bli­ca, jun­to a su hen­nano Luis rea­li­za­ban una acti­vi­dad clan­des­ti­na en los años cua­ren­ta: la obten­ción de docu­men­ta­ción legal para los gue­rri­lle­ros anti­fas­cis­tas que ope­ra­ban en las sie­rras sevi­lla­nas y cor­do­be­sas para poder salir de Espa­ña. Luis fue dete­ni­do en 1948 y juz­ga­do en 1949 por su impli­ca­ción en la obten­ción de un sal­vo­con­duc­to para Manuel Ana­ya Can­te­ro, gue­rri­lle­ro en las sie­rras del sur de Sevi­lla, sien­do absuel­to. Juan Ana­ya Can­te­ro, her­mano de Manuel Ana­ya, que había naci­do en El Bur­gos (Mála­ga} en 1898, fue dete­ni­do en de octu­bre de 1944 a enero de 1945 y en 1947 vol­vió a la cár­cel sevi­lla­na, duran­te un año, por dar cobi­jo a su her­mano —miem­bro de la gue­rri­lla anti­fas­cis­ta— hui­do des­de la Sie­rra Sur y dete­ni­do en 1947.

En Toci­na, Manuel Gómez Sie­rra, que nació en Bena­lúa de Gua­dix (Gra­na­da) el año 1914, fue el hom­bre capaz de aglu­ti­nar a otros en la lucha anti­fran­quis­ta. Fue Secre­ta­rio local de las Juven­tu­des Liber­ta­rias de Toci­na y estu­vo afi­lia­do a la CNT. Dete­ni­do en Alco­ra (Cas­te­llón) en 1939, pasó por varios cam­pos de con­cen­tra­ción y ten­ni­nó en la cár­cel de Zara­go­za. Con­de­na­do a 12 años de pri­sión y tras­la­da­do a Astor­ga (León) y al CPM Dos Her­ma­nas (cam­po de la La Cor­chue­la) en 1940. Comen­zó la acti­vi­dad ad anti­fran­quis­ta de for­ma orga­ni­za­da a par­tir de la crea­ción de la ANFD. Sus reunio­nes y con­tac­tos con comu­nis­tas y socia­lis­tas, abar­ca­ban una amplia zona: Toci­na, Ako­lea, Can­no­na, la Bania­da de San José de la Rin­co­na­da y Bre­nes. Con él, pues se habían cono­ci­do en la cár­cel, cola­bo­ró acti­va­men­te Bal­do­me­ro Esco­rial Mena­yo, naci­do en Don Alva­ro (Bada­joz) el año 1904, que per­te­ne­ció a la CNT y que fue dete­ni­do en 1938 y con­de­na­do a 30 años, pero en 1940 pudo fijar su resi­den­cia en Toci­na. Estu­vo en pri­sión de nue­vo en 1946 duran­te un mes. Con ellos tam­bién cola­bo­ró José Gar­cía, socialista.

Otro socia­lis­ta de Toci­na fue José Pal­ma Salas, que nació el año 1917. Per­te­ne­ció a la UGT y a las Juven­tu­des Socia­lis­tas duran­te la Repú­bli­ca; en la gue­rra se afi­lió al PCE. Con­de­na­do a 12 años de cár­cel, con­si­guió la liber­tad con­di­cio­nal en 1943. Vol­ve­rá a ser dete­ni­do en la reda­da poli­cial de 1944, que supu­so des­ar­ti­cu­la­ción del Comi­té Regio­nal del PCE y tam­bién la deten­ción de socia­lis­tas, sien­do con­de­na­do a dos años de prisión.

En Los Rosa­les, en 1945, hubo cier­ta acti­vi­dad clan­des­ti­na, que tenía como pun­to de encuen­tro el bar «Seis doble», don­de se reu­nían per­so­nas «con ante­ce­den­tes mar­xis­tas». Según un infor­me de la Guar­dia Civil, «hacen mani­fes­ta­cio­nes con­tra el Glo­rio­so Movi­mien­to Nacio­nal, apro­ve­chan­do las par­ti­das de dominó…»

En Villa­ver­de del Río. Bal­do­me­ro y Manuel Gon­zá­lez Rodrí­guez, hijos de Bal­do­me­ro Gon­zá­lez Parri­lla, el alcal­de socia­lis­ta, que fue ase­si­na­do en agos­to de 1936 en Alca­lá del Río, jun­to otros villa­ver­de­ros. Inten­ta­ron la reor­ga­ni­za­ción del PSOE en los años cua­ren­ta, pero por las muchas reda­das de esos años en Sevi­lla desis­tie­ron en el empe­ño, al igual que le ocu­nió al PSOE sevi­llano des­pués de las accio­nes rea­li­za­das por la ANFD con­tra la Dic­ta­du­ra, en la que par­ti­ci­pa­ron repu­bli­ca­nos, socia­lis­tas, anar­quis­tas y comu­nis­tas. · Manuel Gon­zá­lez era enla­ce del par­ti­do y repar­tía con su bici­cle­ta El Socia­lis­ta por los pue­blos de la comar­ca. A par­tir de 1947 los sen­ti­mien­tos e ideas socia­lis­tas que­da­ron para ser vivi­dos en peque­ños gru­pos y per­so­nal­men­te sin exte­rio­ri­za­ción por el mie­do, que lla­ma­ba a la pru­den­cia, y las nulas posi­bi­li­da­des orga­ni­za­ti­vas tras las reda­das sufri­das en Sevi­lla por las orga­ni­za­cio­nes obre­ras y republicanas.

Entre los socia­lis­tas más recor­da­dos están Cán­di­do Gon­zá­lez Femán­dez, Anto­nio y José Gar­cía Cha­pa­rro, Manuel y Pablo Rive­ra Gon­zá­lez, hijos de Miguel Rive­ra Cha­pa­rro, ase­si­na­do en agos­to de 1936, Anto­nio el Peta­ca, que era bar­be­ro y tuvo que irse a Toci­na, pues nadie entra­ba en su bar­be­ría, José Alr­nan­sa, que con­ser­va­rá guar­da­do su car­né de la UGT, fir­ma­do por Bal­do­me­ro Gon­zá­lez Pani­lla, y Emi­lio Morán.

Temas: BrenesMemoria Histórica
Noticia previa

Fallece una anciana de 73 años en un incendio en la calle Santiponce, en San José

Siguiente noticia

Juanma Moreno comparecerá esta tarde para convocar elecciones

Gorka Fernández

Gorka Fernández

León, 1983. Periodista, escritor

Artículos relacionados

La Diputación se muestra dispuesta a aportar fondos para la exhumación de la Fosa Monumento

24/08/2023
3.7k

Memoria democrática para impedir el olvido, hacer justicia y fortalecer la democracia

19/07/2023
3.8k

Manifiesto en defensa de la Memoria Democrática

14/07/2023
3.7k

Una necesaria y emotiva jornada de memoria y reparación a los militantes antifranquistas de los 50

19/04/2023
3.7k
Siguiente noticia

Juanma Moreno comparecerá esta tarde para convocar elecciones

Los andaluces votará el 19 de junio

La Diputación de Sevilla readjudica la obra del nuevo parque de bomberos

Por favor conéctate para unirte al debate
  • Tu Publicidad
  • ¿Qué somos?
  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad – APP Móvil
  • Bitácora de cambios
  • libertempo
Noticias · Análisis · Opinión

© 2023 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Comarcas
  • Cultura
    • Podcasts
  • Extra
  • Opinión
  • ECO
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Espartinas
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Farmacias de guardia en la provincia
    • Farmacias guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
    • Radio TuPeriódico
    • Estado de los sistemas
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)

© 2023 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

¡Qué bueno volver a verte!

Conectar con Facebook
Conectar con Google
Conectar con Linked In
o bien

Conéctate

¿Has olvidado tu contraseña? Registrar

Crear nueva cuenta

Registrar con Facebook
Registrar con Google
Registrar con Linked In
o bien

Rellena el formulario para registrarte

Todos los campos son obligatorios Conectar

Recuperar tu contraseña

Introduce tu usuario o correo electrónico para recuperar tu contraseña

Conectar

Crear nueva lista

Este sitio usa cookiles. Conoce nuestra Política de privacidad y cookies.
¿Estás seguro de querer desbloquear este artículo?
Desbloqueos restantes : 0
¿Estás seguro de querer cancelar tu suscripción?
-
00:00
00:00

En cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00