Escucha el artículo
|
El encierro de 24 horas que mantienen desde ayer un grupo de personas de la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública de Lebrija en el Centro de Salud de esta localidad es la primera protesta del año contra la situación de caos en la atención primaria provocada por los recortes efectuados.

Esta protesta, que en pocas horas contará con una concentración en las puertas del mismo centro, se realiza como parte de las movilizaciones que se están realizando para denunciar el colapso del Centro de Salud, con citas a larguísimo plazo por la falta de médicos/as de familia y pediatras. Durante las horas de encierro han sido identificados por la Policía Local y la Guardia Civil, que ha procedido a su denuncia.
Así lo explicaban hace unos días:«Son apenas 6, 7, 8 o 9 son los médicos de familia disponibles para consultas ordinarias en el Centro de Salud para una población de casi 28.000 habitantes» denunciaba la plataforma. «Estos días solo se cuenta con un médico/a en funciones de pediatría, ayer (por el 28 de diciembre) se vivió un colapso total. Mañana día 30, un médico tiene decidido no renovar su contrato temporal, otro facultativo esperando la respuesta de una solicitud de comisión de servicio para trasladarse a otro centro. Actualmente, no hay personal para cubrir las tardes de urgencias».
La situación se volvió crítica hace dos días, cuando la subdirección del centro decidió suspender las citas médicas, sin más explicación que un cartel.

Un CHARE inútil y desmantelado con la nueva política sanitaria
«Las urgencias del CHARE son pocas las que resuelven o las derivan directamente al Centro de Salud (no hay recursos suficientes), tenemos pendientes 4 traslados de facultativos a otras zonas. Incidencias de desatención y derivaciones a Valme cada día provocando su colapso —porque hay más pueblos así en el distrito sanitario—, citas médicas a más de 30 días, las consultas en su gran mayoría son telefónicas, y con una nueva figura puesta en marcha: «consultas realizadas a través del teléfono por profesionales deslocalizado» que realizan consultas a medias, puesto que no pueden imprimir informes ni documentación alguna (las tienen que realizar la corta plantilla del Centro de Salud de Lebrija denuncia la Plataforma.
«Mientras tanto, el CHARE (Hospital de Alta Resolución), con unas instalaciones amplias, modernas y bien equipadas se encuentra totalmente infrautilizado» cuentan. Se da el caso que esta plataforma ya realizó movilizaciones contra el desmantelamiento del servicio de Urgencias de este hospital. Este desmantelamiento se enmarca dentro de la estrategia de resignificación de un modelo hospitalario ligero (el de los CHARES) que nunca terminó de desarrollarse —de los 26 hospitales proyectados por la Junta en 2000, solo funcionan 12—, introduciendo la precariedad laboral, profesional y sanitaria como eje vertebrador, para lo cual la Junta liquidó, en su mayor parte, las agencias sanitarias (un modelo público-privado) incorporando los hospitales directamente al SAS.
Esta incorporación incluía, como anuncia su página web, la movilidad profesional, definida como «el relativo pequeño tamaño de estos centros (están diseñados para dar servicio a ámbitos poblacionales de aproximadamente entre 30 y 70.000 habitantes) obliga al desarrollo de nuevos e imaginativos compromisos profesionales y laborales con los diversos facultativos especialistas, de cara a un coherente y eficiente dimensionamiento de los recursos médicos asignados a cada uno de los centros, ya que éstos, en muchos casos, solo requieren de una dedicación parcial de los facultativos.» La estrategia mercantilista se acompaña, además, de la preceptiva valoración económica, puesto que se trata de «una de las mayores empresas de su entorno, generando a su alrededor un valor añadido que hace de factor de empuje para otros sectores de la economía».
Huelgas en primaria
Está convocada una huelga indefinida en la atención primaria a partir del próximo 20 de enero en toda Andalucía, por el Sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria (SMP) para reclamar más presupuesto y recursos materiales y profesionales para este nivel asistencial, así como una organización «con sentido común» y ante la falta de respuesta por parte del Servicio Andaluz de Salud y de la Consejería de Salud a sus reivindicaciones.
Esta movilización adelanta en una semana la convocada por el Sindicato Médico Andaluz, que hoy mismo se concentraba ante el Palacio de San Telmo para reivindicar una Atención Primaria de calidad, donde las condiciones laborales de los médicos es cada vez más precaria, ya que persiste la sobrecarga por falta de personal, agendas infinitas, cupos sobredimensionados y sin tiempo para valorar los pacientes.