Ter García, Carmen Torrecillas, Adrián Maqueda
Un total de 58.997 viviendas alquiladas en Andalucía tiene como arrendadores a megatenedores 1 Según la ley de Vivienda de 2023 —en vigor desde el 26 de mayo—, un gran tenedor es aquel propietario que tiene al menos 10 inmuebles residenciales o más de 1500 m2 de este tipo de inmuebles., entidades que acumulan más de 50 casas, según muestra la información remitida por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) a Civio a partir de una solicitud de información en base a la Ley de Transparencia.
¿Quiénes son los principales propietarios de inmuebles de alquiler?
La información remitida a la fundación Civio por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), a partir de una solicitud de información a través del Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía, detalla la identidad de las entidades jurídicas propietarias de 50 o más viviendas alquiladas con la fianza depositada en esta entidad. Esta misma solicitud la hemos realizado a todas las comunidades autónomas en las que está regulado el depósito de fianzas de alquileres.
Son 191 empresas y entidades que tienen la propiedad directa de estos inmuebles y que dependen de 156 grupos empresariales o administraciones. Acumulan cerca del 30% de las cerca de 198.900 viviendas alquiladas con fianza depositada que hay en total en esta comunidad autónoma.
El 64,4% de estas cerca de 59.000 viviendas alquiladas en manos de megatenedores son propiedad de solo diez entidades, entre las que se encuentran la Junta de Andalucía, que es la mayor casera de la región, y los Ayuntamientos de Sevilla, Málaga, Cádiz y Jerez, pero también los bancos CaixaBank, Unicaja y Banco Santander, y el fondo de inversión estadounidense Blackstone.
Las entidades financieras son, tras las administraciones públicas, las que más viviendas alquiladas acumulan en Andalucía. Suman cerca de 14.400, de las que más de la mitad son de CaixaBank y otras casi 1.800 de Unicaja. Banco Santander es la siguiente entidad bancaria por viviendas alquiladas, con más de 1.500. El fondo de inversión estadounidense Blackstone es el noveno mayor casero de la comunidad autónoma, con más de 1.000 alojamientos arrendados.

Gestión del parque público
Más de la mitad de los casi 59.000 viviendas alquiladas en manos de megatenedores son propiedad de empresas públicas. De ellas, 18.000 son propiedad de la Junta de Andalucía, ya sea de forma directa o a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Son poco más de un tercio de las más de 49.000 viviendas que desde la Junta de Andalucía aseguran que tienen destinadas al alquiler social. Entonces, ¿qué pasa con las otras 31.000? Para responder a esta pregunta, se ha preguntado a la Junta de Andalucía, sin que a día de hoy hayan contestado.
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APHA) atribuyen este desfase entre las viviendas oficialmente alquiladas, con fianza depositada, y el parque de vivienda pública en manos de la Junta de Andalucía a «una gestión muy caótica», según señala Iban Díaz, especialista en vivienda y marginación de esta organización y profesor de la Universidad de Sevilla. Díaz explica que, desde que Andalucía asumió las competencias en vivienda en 1983, se hizo cargo de numerosas promociones construidas en los años 70 y 80 procedentes de entidades estatales. «Y lo que ha pasado con estas bolsas de vivienda pública en alquiler es que generalmente se han ido privatizando en la medida de lo posible y en general se han gestionado mal en los últimos 40 años».
Según recuerda Díaz, la política andaluza cambió en 2008 en cuanto a promover el alquiler en vez de la venta de vivienda pública, pero no en cuanto a la gestión del parque, con muchos casos de viviendas en las que no se sabe quiénes son los inquilinos oficiales. «Ha habido un cambio en el discurso sobre la vivienda: ya se habla de recrear ese parque de vivienda pública, pero otra cosa es que se esté haciendo algo para mejorar la gestión, y yo diría que no se está haciendo nada, salvo intervenciones puntuales en barrios que ya están en situaciones extremas, como en Los Pajaritos o en Polígono Sur, en Sevilla», concluye Díaz.
A las 18.000 viviendas alquiladas en manos de la Junta se suman más de 12.500, propiedad de 31 administraciones municipales o empresas dependientes, entre las que destacan el Ayuntamiento de Sevilla, con más de 2.800 viviendas alquiladas, y el de Málaga, con cerca de 1.500.
Si sumamos todo, Andalucía cuentan con 0,36 viviendas alquiladas por cada cien habitantes, menos de los 0,47 de la Comunidad de Madrid. Pero algunos municipios destacan por el papel de sus ayuntamientos como arrendadores, como el de Aroche (Huelva), con 3.024 habitantes, según los últimos datos del INE, y 78 viviendas alquiladas por su ayuntamiento —2,6 por cada cien habitantes—, o Lebrija (Sevilla), municipio de 27.665 habitantes y 626 inmuebles alquilados por su consistorio. Por el contrario, el Ayuntamiento de Almería es casero de solo 61 inmuebles, lo que supone menos de 0,01 viviendas alquiladas por cada cien habitantes.
Según los últimos datos del INE, Andalucía es la comunidad autónoma con más viviendas vacías en números totales, con más de 650.000. Al mismo tiempo, es el segundo territorio en el que hubo más desahucios.
Notas al pie
- 1Según la ley de Vivienda de 2023 —en vigor desde el 26 de mayo—, un gran tenedor es aquel propietario que tiene al menos 10 inmuebles residenciales o más de 1500 m2 de este tipo de inmuebles.