🖊 El periodismo es libre o es una farsa. Rodolfo Walsh
622432621
CONTACTA
MANDA TU CARTA
TuPeriódico Soy
  • Conectar
🗓 lunes, 15 de agosto, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • tuDesayuno# 003
    • Observatorio del paroABR 2022
    • Índice de precios
    • Valor de la viviendaT4-2021
    • Estado de los embalsesJUN 2022
    • Agenda de eventos
    • Calendario de farmacias de guardia
    • Horarios y paradas del microbús
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • libertempo
  • La Vega
    • Alcalá del Río
    • La Algaba
  • BuzónDENUNCIA
TuPeriódico Soy
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • tuDesayuno# 003
    • Observatorio del paroABR 2022
    • Índice de precios
    • Valor de la viviendaT4-2021
    • Estado de los embalsesJUN 2022
    • Agenda de eventos
    • Calendario de farmacias de guardia
    • Horarios y paradas del microbús
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • libertempo
  • La Vega
    • Alcalá del Río
    • La Algaba
  • BuzónDENUNCIA
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Sin resultados
Ver todos los resultados

Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía

El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

hace 1 mes
en Agrario, Medio Ambiente
Se lee en: 10 mins
1
A A
0
Portada Actualidad Agrario
Comparte en FacebookComparte en Twitter
Escucha el artículo

Susana Sarrión y Jose A. Cano

El 9 de junio, apenas nueve días después del comienzo de la campaña de alto riesgo en Andalucía, se declaró el primer gran incendio del año en Andalucía. Fue en el término municipal de Pujerra (Málaga), dentro de la Sierra Bermeja, una zona que ya sufrió los estragos del fuego en 2021. En esta ocasión, casi 5.000 hectáreas fueron calcinadas, provocando el desalojo de 2.000 vecinos, además de tres bomberos forestales heridos, uno de ellos de gravedad. La Guardia Civil detuvo a cuatro personas como posibles causantes por imprudencia, al desarrollar trabajos de desbroce de un camino con maquinaria pesada y sin los permisos necesarios. Hasta el 26 de junio no se dio por extinguido, después de quemar algo más de 5.000 ha y necesitar la participación de más de 3.500 profesionales del INFOCA para ser controlado, además de provocar el desalojo temporal de más de 2.000 vecinos de la zona.

El incendio de 2021, también en Sierra Bermeja, tardó 46 días en ser declarado extinguido. Afectó a 10.000 hectáreas y costó la vida a Carlos Martínez Haro, bombero del Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca), contratado como eventual. La cantidad de hectáreas quemadas solo en ese incendio, producido en la etapa final del periodo de alto riesgo, entre junio y octubre, casi iguala a toda la superficie quemada en la campaña de 2020, que alcanzó las 15.099 hectáreas en 212 incendios, rozando el récord de 2017: 15.531 hectáreas en 203 incendios, según datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Las razones del número de fuegos y su virulencia estriban en distintos factores: el aumento de las temperaturas provocado por la crisis climática, la topografía, la orientación, las condiciones climatológicas y la cantidad y condiciones de la vegetación; aunque también en el abandono de los usos tradicionales del monte y los recortes en los planes de prevención de la Junta de Andalucía.

El origen de los incendios en Andalucía prácticamente se repite año tras año: del 30 al 40% son causados por negligencias, como el último en Sierra Bermeja, y otro porcentaje similar son intencionados

Los datos de las Estadísticas Anuales del Plan Infoca de los últimos cinco años de los que se tiene registro muestran la efectividad del dispositivo de extinción que, aun con recortes y la estacionalidad del trabajo, logró detener gran parte de los conatos —fuegos de menos de una hectárea— antes de que evolucionasen a un fuego medio que complicara las labores de extinción.

El origen de los incendios en Andalucía prácticamente se repite año tras año: del 30 al 40% son causados por negligencias, como el último en Sierra Bermeja, y otro porcentaje similar son intencionados. Respecto a la incidencia en las diferentes provincias andaluzas, destaca el alto número de incendios en la provincia de Huelva, que, según expertos consultados, se producen cuando se dan factores de riesgo en la provincia: condiciones climáticas adversas como vientos o sequías prolongadas que provocan un estrés hídrico de la vegetación. 

Plan de urgencia para revivir los bosques

Librada Moreno es responsable de comunicación de la Federación malagueña de Ecologistas en Acción y ha estado en contacto con el fuego desde muy pequeña: «Soy de Mijas, me he criado escuchando las campanas que llamaban a la gente a echarse al monte para ayudar a apagar fuegos». Nos cuenta que en Sierra Bermeja los grandes incendios no son una novedad: en 1966 las llamas afectaron a 5.000 hectáreas en el que está documentado como primer gran incendio en la región. Aquel desastre unió a los alcaldes de la comarca en una reivindicación que más de medio siglo después no se ha cumplido: proteger la Sierra declarándola Parque Nacional.

Librada Moreno señala la «golosina urbanística» que supone la Sierra Bermeja, rodeada ya por urbanizaciones de lujo, y el temor a que la nueva normativa de suelo del Gobierno de Juanma Moreno suponga un paso atrás en la protección de los terrenos forestales

En 2007 una plataforma ciudadana recuperó la reivindicación. Entonces, la Junta de Andalucía, gobernada por el PSOE, protegió lo que en 2021 se convertiría en el Parque Nacional de la vecina Sierra de las Nieves, incorporando al proyecto un 37% de Sierra Bermeja, «pero dejando fuera la parte occidental de la sierra, la que más protección necesitaba y más valor en biodiversidad tiene», indica Moreno.

La ecologista señala la «golosina urbanística» que supone la sierra, rodeada ya por urbanizaciones de lujo, y el temor a que la nueva normativa de suelo del Gobierno de Juanma Moreno suponga un paso atrás en la protección de los terrenos forestales. Es la llamada Lista, Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, aprobada con los votos a favor de PP, Ciudadanos y Vox, la abstención del PSOE y la oposición de Unidas Podemos. La norma no hace referencia explícita a un cambio en materia de usos del suelo después de un incendio, pero se encuentra en fase de investigación por el Tribunal Constitucional después de que este admitiera un recurso de Ecologistas en Acción y Unidas Podemos, que consideran que la Ley abre la puerta a la especulación urbanística.

La Plataforma por el Monte Andaluz, con Ecologistas en Acción y más de 30 colectivos andaluces, envió una batería de propuestas en el marco del Plan Forestal de Andalucía 2030 a los partidos políticos en las pasadas elecciones del 19 de junio. Reivindican un Plan de actuación urgente contra el decaimiento forestal con convenios entre administración y particulares para su restauración ecológica urgente, ya que consideran que los montes andaluces deben ser «una fuente de vida, riqueza y empleo digno para el mundo rural promocionando su uso y recursos». Piden la ordenación de los cultivos forestales y la promoción del sector ganadero extensivo como un aliado en la conservación de los montes; el deslinde de vías pecuarias, caminos públicos y superficies fluviales invadidas; un plan de formación y concienciación de los distintos agentes que intervienen en el medio rural y forestal, y el apoyo y protección a la recuperación de los ecosistemas periurbanos. 

«No queremos ser héroes»

Antonio Castellanos es técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, AMAYA, uno de los trabajadores de este órgano público de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que el pasado 1 de junio acampó frente al Palacio de San Telmo. Su protesta quería coincidir con el inicio la campaña de alto riesgo y estaba programada antes de la convocatoria de elecciones autonómicas. Reclaman mejoras laborales que además consideran que influyen en la efectividad del dispositivo INFOCA y en el cuidado y preservación del monte en la región. 

«No queremos ser héroes. Queremos hacer bien nuestro trabajo y tener unas condiciones laborales dignas, no palmaditas en la espalda», explica. Una de sus reivindicaciones es que los 700 trabajadores eventuales del dispositivo de prevención de incendios se conviertan en fijos. «Los contratan el 1 de junio y los mandan a la calle en octubre, así que se tienen que buscar la vida el resto del año y faltan en la época de riesgo medio o bajo de incendios, cuando el trabajo de prevención puede impedir que incendios como el de Pujerra o el de Sierra Bermeja de 2021 se vuelvan monstruos incontrolables», lamenta.

«El abandono del medio rural y las prácticas tradicionales que mantenían los montes con una cantidad de combustible razonable se han perdido», denuncia Antonio Castellanos

Lo que piden es un dispositivo Infoca completo todo el año, también por la propia seguridad de los trabajadores. “Si entran el 1 de junio y el 9 hay un gran incendio, como acaba de pasar, te encuentras con que algunos compañeros aún no disponen de equipos de seguridad, otros no han hecho todavía la formación que se requiere para estar en primera línea de fuego y otros ni siquiera han pasado el reconocimiento médico. En 2021 el compañero que falleció era un eventual, y esto no es casualidad”, explica.

Castellanos señala que la plantilla del Infoca, con una edad media de más de 50 años, no da abasto entre octubre y junio del año siguiente, los periodos de riesgo medio y bajo de incendios, para las labores de prevención. “El abandono del medio rural y las prácticas tradicionales que mantenían los montes con una cantidad de combustible razonable se han perdido. Y ahora tenemos que ser nosotros o los propietarios privados quienes se encarguen de un mantenimiento más exigente. Y para eso hace falta trabajar todo el año”.

Miguel es un trabajador del INFOCA en Almería que no tiene problema en hablar siempre que le cambiemos el nombre, y da la razón a Antonio: «Entre el final de octubre y la campaña siguiente yo puedo echar como mucho 30 días de trabajos de prevención, como hacer cortafuegos, fajas de seguridad o limpiar rodales, que esto último casi nunca se hace porque no somos suficientes. Son pocos días porque entre medias tienes las vacaciones, que nunca se cogen en alto riesgo, y las compensaciones por las horas de más que se echan en verano. Más las guardias, porque en otoño hay cada vez más incendios». «Vamos a menos porque no hay gente. Soy de los fijos más jóvenes y tengo 50 años. Los compañeros se van jubilando y los eventuales faltan en los meses que haría falta prepararnos para lo que pueda pasar», lamenta. 

Preparar el bosque para el cambio climático

María Suárez es ambientóloga y forma parte de un equipo de investigación de Ecología Terrestre de la Universidad de Granada. Explica que el monte andaluz, como monte mediterráneo, «está adaptado al fuego, con mecanismos propios de defensa y recuperación después del incendio».

Cuenta que muchos de los bosques andaluces son pinares de repoblación, zonas muy extensas con muchos ejemplares apretados por hectárea donde las copas se tocan unas con otras, con muy poco sotobosque porque no entra luz hasta el suelo. Por eso, si se declara un incendio y llega a esos árboles en contacto, se produce un «incendio de copas» más difícil de controlar. Las altas temperaturas y la humedad baja del aire, en verano y con la crisis climática, empeoran la situación. Los grandes incendios de Portugal en 2017 y 2020, y de Grecia en 2021, se dieron en zonas con gran «combustible» —matorral seco, biomasa— y difícil acceso. «Cuando se produce un fuego tan intenso, la capacidad de regeneración del bosque disminuye porque las semillas se destruyen y el núcleo central de la vegetación es gravemente afectado», añade.

Suárez señala cómo las previsiones apuntan a fuegos cada vez más frecuentes y fuera de las estaciones habituales —como ya constatan los técnicos del Infoca— que coincidan con grandes sequías. La conclusión es que «hay que preparar a los bosques frente al cambio climático» y «lo ideal» sería hacerlo a través de la selvicultura adaptativa, transformando bosques densos en paisajes en mosaico con distintos tipos de vegetación, evitando las grandes masas continuas y homogéneas de árboles «para que, cuando llegue el fuego, el propio bosque sea capaz de reaccionar y sobrevivir a esa perturbación». También pide aumentar la comunicación entre instituciones e iniciativas ciudadanas: «Estaría bien que la gente sepa, entre otras cosas, que el bosque tiene sus propios mecanismos de recuperación y, después de un fuego, el suelo es muy frágil. Durante un tiempo relativamente largo lo mejor es no hacer nada: no entrar, no pisar, no alterar más aún el ecosistema, aunque nos cueste mucho».

Para Isabel Muñoz, veterinaria clínica en Málaga experta en desarrollo rural, la ganadería extensiva era un instrumento clave en la prevención hasta que alejamos al ganado de los bosques: «La madera, el esparto, la biomasa aprovechada por herbívoros… toda esta vegetación antes útil se ha transformado en combustible para los incendios». Para ella, incluir la ganadería como parte de la solución es apremiante, ya que «cuando un rebaño de ovejas pastorea por un bosque, desbroza los brotes verdes que con el calor se habrían convertido en yesca, abonan los suelos con todo tipo de semillas y están haciendo una serie de servicios ecosistémicos que revierten en toda la sociedad». Frente a los medios mecánicos para clarear, el pastoreo es más barato, no consume combustibles fósiles y tiene menos limitaciones físicas, ya que «hay huecos por donde pasa una cabra donde no cabe una desbrozadora».

Hay unanimidad entre las personas expertas consultadas y es que Andalucía tiene un bagaje amplio en materia de incendios, los servicios de extinción andaluces conocen bien estos modelos y están especializados, solo necesitan disponer de lo necesario para hacer su trabajo. La solución para esta situación, y otras que pueden provocar incendios en los bosques andaluces, se resume en gestión forestal: devolver al bosque su ecosistema funcional y dispositivos funcionales con plantillas en óptimas condiciones laborales para ejecutarla. La desestacionalidad de los incendios y la necesidad de trabajar todo el año requieren de inversión y planificación comprometida por parte de las instituciones. 

Artículo redifundido

Si encuentras un error tipográfico avísanos seleccionando el texto incorrecto y pulsando Ctrl+Enter.

Fuente: ElSaltoAndalucía
Etiquetas: AgrarioIncendios forestalesINFOCA
Noticia previa

Nueve detenidos en Sevilla por compartir «miles de fotos» de contenido pedófilo

Siguiente noticia

El TSJA anula la sentencia que declaraba ilegal la huelga de Ryanair convocada por CCOO

Redacción

Redacción

el periódico de la gente

Noticias relacionadas

COAG exige la paralización de la reforma de la PAC: «Cambia Europa, debe cambiar la PAC»
Agrario

COAG exige la paralización de la reforma de la PAC: «Cambia Europa, debe cambiar la PAC»

hace 4 semanas
Salud cierra una empresa de preparado de pollo en Alcalá del Río
Actualidad

Salud cierra una empresa de preparado de pollo en Alcalá del Río

hace 4 semanas
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos
Agrario

La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos

hace 2 meses
Siguiente noticia
El TSJA anula la sentencia que declaraba ilegal la huelga de Ryanair convocada por CCOO

El TSJA anula la sentencia que declaraba ilegal la huelga de Ryanair convocada por CCOO

Salud cierra una empresa de preparado de pollo en Alcalá del Río

Salud cierra una empresa de preparado de pollo en Alcalá del Río

11 detenidos y 18 kilos de marihuana incautados en una operación antidroga en La Rinconada

11 detenidos y 18 kilos de marihuana incautados en una operación antidroga en La Rinconada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Para leer más

Segundo día sin contagio en La Rinconada. La tasa baja 28 puntos. 100% de aforo en conciertos, cines y teatros.

La incidencia por COVID se dispara en La Rinconada hasta los 422 casos a cuatro días de Navidad

hace 8 meses
La Plataforma de Alcaldes en Defensa de la Sanidad Pública se concentra frente al Palacio de San Telmo

La Plataforma de Alcaldes en Defensa de la Sanidad Pública se concentra frente al Palacio de San Telmo

hace 6 meses
La Rinconada vuelve a la normalidad prepandémica al establecerse el Nivel 0 de alerta sanitaria

La Rinconada entra en el nivel 2 de alerta sanitaria de COVID

hace 8 meses
Hallado el cadáver de un joven de 27 años en un lago de Villanueva del Río y Minas

Hallado el cadáver de un joven de 27 años en un lago de Villanueva del Río y Minas

hace 2 semanas

Instagram

  • ¡Buenas!  Os dejo por aquí el resumen de noticias de esta semana con mini Calci de regalo.  ¡Buen finde!
  • Además de nuestra revista de análisis y debate, tuDesayuno, también hacemos una guía de ocio, turismo y cultura de la provincia, libertempo.  Una mirada algo diferente de lo que ofrece Sevilla.
  • A partir de mañana, tuDesayuno estará en las calles para dar más contexto a nuestra ciudad. Búscalo, no dejes que te lo cuenten.
  • ¡Buenas, buenas!  Sabemos que os tenemos un poco abandonados, pero no es lo que parece, podemos explicarlo. Este mes de marzo sale el segundo número de Tu Desayuno y la edición se está llevando todo nuestro tiempo y nuestras horas de sueño.  Para compensar un poco este silencio os hacemos un resumen de las noticias de esta semana, un MEGABOLD. Acostumbraos a este formato en las semanas de edición porque ¡ya no sabemos de donde sacar más horas! 
Al lío.  Os recordamos que tenéis los enlaces en la descripción 😊
  • 📉Las cifras COVID siguen descendiendo con 20 casos menos en los últimos 14 días (138) y 7 casos menos en la última semana (36). Contamos con 4 nuevos contagiados y 14 curados más que ayer. Puedes ver toda la información en la portada de la app.
😷Acompañando a la bajada de casos, desde este jueves la mascarilla dejará de ser obligatoria en exteriores y patios de colegios, creando división de opiniones en la calle.  👨‍🏫Desde ayer está abierto el plazo  para las convocatorias  del programa de aceleración de empresas «Rinconada Impulsa».  Y recordarte que tenemos ofertas de trabajo en la sección empleos, que actualizamos el tráfico a diario e informarte de que hemos actualizado el índice de precios que puedes consultar desde la sección servicios.  Además, tenemos nueva versión de web disponible a la que puedes acceder desde «datos y servicios» o el botón morado en portada y que nos encantaría que visitaras. 💙
  • ¡Por fin es viernes!  Os dejamos por aquí el último resumen de las noticias de la semana.  📉El último recuento COVID de la semana nos dejan 18 casos menos en los últimos 14 días, 180 casos totales.  Los datos de la última semana se mantienen. Se confirman 15 nuevos contagiados y sumamos 28 nuevos curados. Puedes ver con detalle los datos en la portada de nuestra app.  🧪A partir del lunes 7 los tests de autodiagnóstico positivos necesitan confirmación por parte del SAS para obtener la baja laboral.  😷Además, el Ministerio de Sanidad ha anunciado que dejará de ser obligatorio el uso de mascarillas en exteriores.  Por último, pero no menos importante, recuerda que este finde tenemos Ecomercado en el Parque Ramón María de Valle Inclán con charla sobre el jamón ibérico eco y cata a precio popular.  Tenéis toda la info en el enlace de la biografía.  ¡Buen finde!
  • ¡Noticias rapiditas! 
📉Los datos de COVID de hoy nos dejan cifras siguen en descenso con 8 casos menos a los 14 días y 6 menos en la última semana, 216 casos totales en las últimas dos semanas y 65 a los 7 días. Sumamos 18 nuevos confirmados (5940) y 28 curados (5174). Amplía esta información en la portada de nuestra app.  📈Toca actualizar las cifras del paro en La Rinconada, y nos encontramos con que ha subido, rompiendo 11 meses de bajada consecutiva. De nuevo, las mujeres son las más afectadas. Al mismo tiempo, la Seguridad Social ha perdido 265 afiliados. Consulta todos los datos aquí.  Y, como cada día, te recordamos que tienes la información del estado del tráfico actualizada y nuevas ofertas de trabajo.
Si no tienes aún nuestra app, ¿a qué estás esperando?
  • ¡Buenas, buenas!  📉Las cifras de COVID siguen cayendo, con 12 casos menos en los últimos 14 días, 224 totales y 7 casos menos en la última semana, 71 totales.  Sumamos 12 nuevos confirmados (5922) y 7 nuevos curados (5146). Consulta los detalles en la portada de la app.  📯Las dependencias de Correos en La Rinconada se anexionarán a las del Juzgado de Paz para su expansión. Lee la noticia completa.  Te recordamos que puedes consultar los datos de tráfico en la nueva sección y las ofertas de empleo.
  • ¡Noticias de sobremesa! 🗞️  Las cifras de Covid siguen en descenso con una bajada de 17 casos en los contagios acumulados a los 14 días, 80 casos totales y 29 casos menos en las últimas dos semanas, con 255 casos totalizados. Sumamos 21 nuevos contagios mientras superamos los 5000 curados en el municipio.  El sorteo para la venta de entradas para el XXXIV Concurso de Agrupaciones Carnavalescas abre el plazo de inscripción el martes 1 de febrero hasta el jueves 3 de febrero.  Cerramos el BOLD de hoy con una nueva incorporación en nuestra app. Puedes consultar el estado del tráfico desde hoy mismo desde en enlace en la portada de la aplicación.  Recuerda, toda esta información ampliada y más está disponible en la app.

Categorias

  • Actualidad (153)
  • Agrario (29)
  • Alcalá del Río (1)
  • Análisis (22)
  • Artículos en tuDesayuno (25)
  • Asociaciones (3)
  • Cartas al director (7)
  • Cofrade (3)
  • COVID-19 (60)
  • Cultura (13)
  • Denuncia ciudadana (6)
  • Derechos (16)
  • Desarrollo local (36)
  • Economía (10)
  • Editorial (3)
  • Empresa (16)
  • Estado del tráfico (1)
  • Festejos (12)
  • General (8)
  • Horizontes (1)
  • Interno (1)
  • La Algaba (6)
  • Letras locales (4)
  • Medio Ambiente (16)
  • Memoria Histórica (15)
  • Opinion (18)
  • Política (20)
  • Reportajes (2)
  • Sucesos (29)
  • Tramas de celulosa (16)
  • Villaverde del Río (2)
  • Vitaminas para tu empresa (2)

Etiquetas

Agrario Agua Ayuntamiento Bombona COAG Comercio Comercio local Confederación Hidrográfica Bajo Guadalquivir Covid-19 Criminalidad Cultura Democracia Derechos Desaparecido Desarrollo local Diversidad Drogas Educación Elecciones Andaluzas Empleo Empresas Facua Feria del Abrazo Feria de Sevilla FP Guardia Civil La Algaba Medio Ambiente Memoria Histórica Mercado de cercanía PAC Paro Parques Podemos Policía Local Política PSOE Robo Robos Sanidad Seguridad ciudadana Tramas de celulosa Ucrania Vacunación Vacunas
  • Tu Publicidad
  • ¿Qué somos?
  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad – APP Móvil
  • Bitácora de cambios
  • libertempo
Noticias · Análisis · Opinión

© 2022 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • tuDesayuno
    • Observatorio del paro
    • Índice de precios
    • Valor de la vivienda
    • Estado de los embalses
    • Agenda de eventos
    • Calendario de farmacias de guardia
    • Horarios y paradas del microbús
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • libertempo
  • La Vega
    • Alcalá del Río
    • La Algaba
  • Buzón

© 2022 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

¡Qué bueno volver a verte!

Conectar con Facebook
Conectar con Google
o

Conéctate

¿Has olvidado tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Introduce tu usuario o correo electrónico para recuperar tu contraseña

Conectar
¿Estás seguro de querer desbloquear este artículo?
Desbloqueos restantes : 0
¿Estás seguro de querer cancelar tu suscripción?
-
00:00
00:00

En cola

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00

Notificación de error tipográfico o errata

El siguiente texto será enviado a nuestra redacción para su corrección:

Enviar Cancelar