El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este martes que ha aceptado la dimisión de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, tras el escándalo generado por los fallos en el programa de cribado de cáncer de mama del sistema sanitario público andaluz.
La decisión llega después de que se conociera que miles de mujeres no recibieron correctamente sus citaciones para realizarse mamografías preventivas, lo que ha generado una fuerte indignación tanto entre los colectivos sanitarios como entre asociaciones de pacientes.
El presidente andaluz, en rueda de prensa, ha querido destacar que los programas de cribado de cáncer de mama «salvan muchas vidas cada año», por lo que han cambiado los protocolos para que así siga siendo.
Además, ha señalado que los fallos detectados en el programa, se sitúan concretamente en un área del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, por lo que no hay que generalizarlo, ni a todo Sevilla, ni a toda la Comunidad andaluza.
Moreno ha anunciado la inversión de 12 millones de euros y la contratación de más de un centenar de médicos radiólogos, para llevar a cabo las pruebas pendientes antes del 30 de noviembre, tal y como se ha comprometido con las pacientes.
La oposición había exigido la dimisión de la consejera tras conocerse los hechos, mientras que colectivos médicos y enfermeros denunciaban una falta de recursos y planificación en el programa de cribado.
Desde el Ejecutivo autonómico se ha anunciado que en los próximos días se nombrará a una nueva persona al frente de la Consejería, con el encargo de auditar a fondo el sistema de citaciones y reforzar los protocolos de control y seguimiento.

Refuerzo de profesionales
La Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha activado un plan de choque, dotado inicialmente con 12 millones de euros, para la mejora de la atención a las mujeres en las unidades de mama hospitalarias y reforzar el circuito asistencial posterior al programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía. El objetivo es claro: ofrecer a todas las mujeres una atención más cercana, segura y humana, reduciendo la incertidumbre que puede generar el proceso diagnóstico y garantizando tiempos de respuesta más ágiles, sobre todo en las mujeres participantes en el programa de detección precoz.
El objetivo último de este plan de acción es incrementar la capacidad asistencial de las unidades de mama mediante la realización de continuidades asistenciales voluntarias por parte de los profesionales e impulsar la actividad extraordinaria de pruebas diagnósticas en sábados, domingos y festivos.
Además, el plan contempla un dimensionamiento progresivo de las plantillas de las unidades hospitalarias de mama, con la incorporación de 119 nuevos profesionales (65 facultativos especialistas en Radiodiagnóstico, 20 enfermeras, 18 técnicos especialista en radiodiagnóstico y 16 TCAES) para mejorar la accesibilidad y la coordinación de los circuitos asistenciales.
Este conjunto de medidas se completa con actuaciones como la revisión y actualización del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama. La inversión para este plan, que fija el 30 de noviembre como plazo para depurar cualquier incidencia en el programa de detección precoz, superará los 12 millones de euros.
Es en el Hospital Universitario Virgen del Rocío donde, tras el análisis exhaustivo realizado por el Servicio Andaluz de Salud, se ha detectado un mayor volumen de mujeres pendientes y con mayor demora, para la realización de pruebas, concentrando alrededor del 90% del total.
Se confirma así que la incidencia detectada en la realización de pruebas derivadas del programa de cribado de cáncer de mama está centralizada en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Llamada a la confianza
Este plan nace con la intención de recuperar la confianza de las pacientes y de acompañarlas desde el primer momento en que se detecta cualquier hallazgo dudoso o sospechoso en una mamografía. Así, desde la pasada semana todos los centros implicados están informando de manera proactiva a las mujeres en esta situación, ya sea de forma presencial o telefónica, explicando con claridad los resultados y los siguientes pasos asistenciales en función de cada caso.
A partir de ahora, cuando una mamografía del cribado esté informada por los dos radiólogos que marca el plan de cribados y pertenezca al grupo de hallazgos probablemente benignos, pero con necesidad de seguimiento, se notificará a la mujer.
La Consejería subraya que el programa de cribado de cáncer de mama en Andalucía, vigente desde 1995, es uno de los más consolidados de España y que su refuerzo responde a la voluntad de mejorar cada día. Con este plan, la sanidad pública andaluza quiere transmitir un mensaje de confianza y cercanía a todas las mujeres, recordando que la detección precoz es clave para salvar vidas.
¿Error o información inexacta? Selecciona ese texto y presiona Ctrl+Enter para avisarnos.