• Último
  • Tendencia
Negacionismo, revisionismo y marcos mentales alternativos

Negacionismo, revisionismo y marcos mentales alternativos

2022-02-18
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe en La Moncloa a los jóvenes de los Consejos Locales de la Juventud, impulsados por UNICEF

Jóvenes rinconeros, miembros del Consejo local impulsado por UNICEF, se reúnen con el presidente del Gobierno

2023-02-02
Cronología del «Caso Cines»

La juez impide el cierre de la causa de los cines pretendida por el alcalde de Utrera

2023-02-02
El Gobierno y los sindicatos aprueban la subida del SMI

El Gobierno y los sindicatos aprueban la subida del SMI

2023-02-02
Desarticulada una organización criminal dedicada a la sustracción de carburante mediante la perforación de oleoductos

Desarticulada una organización criminal dedicada a la sustracción de carburante mediante la perforación de oleoductos

2023-02-01
Juanma Santos, durante una intervención en el encuentro que Podemos Sevilla mantuvo recientemente

El delegado de Bienestar Animal de San Juan de Aznalfarache es absuelto tras la falsa acusación del concejal tránsfuga de Vox

2023-01-31
El ayuntamiento de La Rinconada pone en marcha un nuevo Plan Inversor para renovar y mejorar la escena pública a escasos meses de las elecciones

El ayuntamiento de La Rinconada pone en marcha un nuevo Plan Inversor para renovar y mejorar la escena pública a escasos meses de las elecciones

2023-01-31
Utrera aprueba su presupuesto municipal, de 57 millones, con fuertes críticas de la oposición

Utrera aprueba su presupuesto municipal, de 57 millones, con fuertes críticas de la oposición

2023-01-31
Se hace realidad la candidatura de Podemos en Los Palacios y Villafranca

Se hace realidad la candidatura de Podemos en Los Palacios y Villafranca

2023-01-19
Claramente me salpicó

Claramente me salpicó

2023-01-17
Mercado de Triana

FACUA lamenta que el Ayuntamiento de Sevilla siga sin contar con la asociación en la campaña Bono Sevilla

2023-01-16 - Actualizado el 2023-01-20
El encierro de Lebrija, punto de comienzo de las movilizaciones en defensa de la sanidad pública

El encierro de Lebrija, punto de comienzo de las movilizaciones en defensa de la sanidad pública

2023-01-12 - Actualizado el 2023-01-19
La Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir publica su 8º anuario de actividades

La Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir publica su 8º anuario de actividades

2023-01-10 - Actualizado el 2023-01-19
El periodismo es libre o es una farsa. Rodolfo Walsh
CONTACTA
MANDA TU CARTA
« TuRadio
TuPeriódico Soy
viernes, 3 de febrero, 2023
  • Conectar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  •  - 
    Arabic
     - 
    ar
    Chinese (Simplified)
     - 
    zh-CN
    English
     - 
    en
    French
     - 
    fr
    German
     - 
    de
    Italian
     - 
    it
    Romanian
     - 
    ro
    Spanish
     - 
    es
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad3T
    • Índice de preciosENE 2023
    • Estado de los embalsesENE 2023
    • Farmacias de guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno# 003
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
  • BuzónDENUNCIA
Suscríbete
TuPeriódico Soy
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad3T
    • Índice de preciosENE 2023
    • Estado de los embalsesENE 2023
    • Farmacias de guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno# 003
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
  • BuzónDENUNCIA
Suscríbete
  • Conectar
Sin resultados
Ver todos los resultados
TuPeriódico Soy
Únete
Portada Análisis

Negacionismo, revisionismo y marcos mentales alternativos

Redacción por Redacción
hace 12 meses
en Análisis, Artículos en tuDesayuno, COVID-19, Reportajes
Se lee en: 7 mins
62
A A
0
Negacionismo, revisionismo y marcos mentales alternativos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en TelegramComparte en Whatsapp

14 de mayo de 1796. Edward Jenner inocula a James Phillips, a la sazón un niño sano de ocho años, hijo su jardinero, con la viruela vacuna (bovina). Había nacido la inmunización moderna. Casi al mismo tiempo surgían movimientos opositores a la vacunación, por los más diversos motivos: religiosos, sanitarios, políticos e incluso comerciales.

La discrepancia, la oposición o el miedo a las nuevas ideas y los cambios que traerán es casi tan antigua como la humanidad misma, pero no hace falta irse tan lejos para encontrar ejemplos de hábitos que hoy asumimos naturales como viajar en tren o el uso de la electricidad que fueron furibudamente combatidos y negados por amplios sectores de la población. La más reciente de las negaciones se suma a la vacunación, pero como una extensión del anterior antimascarillas, episodio del negacionismo del covid. Otros movimientos negacionistas son los del Holocausto, el del cambio climático, la llegada a la Luna, los terraplanistas o sobre el VIH, teniendo todos ellos como punto en común la negación de la evidencia científica y empírica. Esto supone una reversión silenciosa de los logros introducidos por la Ilustración, como la aceptación del método científico (observación, medición, experimentación,análisis, revisión) frente al dogma. Esto es, de la investigación y la creación de conocimiento frente a marcos mentales que no aceptan cambios, pues estos cambios afectarían a la totalidad de su realidad.

La negación es un mecanismo psicológico de defensa derivado de la dicotomía huída/lucha evolucionada de la mayor capacidad de juicio del ser humano. No obstante, esta mayor capacidad hace que la negación también sea el tipo de defensa más destructivo.

Muchos recordarán, sin duda, aquella película dirigida por Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo. Hemos recurrido al símil cinematográfico porque el humor, incluso en los temas más serios, se agradece. No tratamos de equiparar ni asimilar con adjetivos, sino poner en relevancia tres fenómenos actuales que en esta pandemia están jugando un papel peligrosamente relevante.

Aunque han existido siempre, durante estos meses de pandemia se ha disparado el número de grupos «anticiencia». En paralelo a un número espectacular de trabajos científicos publicados por la comunidad científico-sanitaria, han aflorado negacionistas del SARS-CoV2, conspiranoicos, antivacunas y vendedores de tratamientos ineficaces y frecuentemente peligrosos. Con todo lo que ello implica.

Los negacionistas

Como es habitual en todos los grupos negacionistas de cualquier hecho probado científicamente, los que afloran con la pandemia niegan la existencia o la gravedad de la covid-19.
Se alimentan del sentimiento de impotencia ante una situación de crisis como es la actual. ¿Y por qué tienen tantos seguidores? Pues porque, aunque sea falsa, dan una respuesta al miedo e incertidumbre que generan situaciones como la covid-19. Y las personas necesitan tener algo a que aferrarse para sentirse seguras.
Riechmann proponía 4 niveles de negacionismo y en marzo se preguntaba si aprenderíamos de la actual crisis sanitaria. Desgraciadamente, varios meses después podemos decir que no hemos aprendido mucho y que, muy al contrario, los grupos negacionistas ganan terreno. Incluso ha nacido un grupo de médicos negacionistas, los Médicos por la Verdad, que difunden que el coronavirus no es más que una gripe. Sin olvidar a los políticos negacionistas, como Trump o Bolsonaro, que ignoran las recomendaciones de las autoridades sanitarias y las evidencias científicas.

Los conspiranoicos

Así se conoce a quienes mantienen teorías como que el virus no es natural y ha sido creado para ganar dinero con vacunas o tratamientos antivirales. O que es un arma biológica china, americana, judía o fundamentalista. O un esquema para reducir la población mundial impulsado por Inglaterra y Bill Gates, e incluso un producto de la tecnología 5G. Sus seguidores se caracterizan por el «sesgo de confirmación»: buscan noticias en sitios afines, burbujas digitales que les dan lo que quieren oír.

Los antivacunas

Los grupos antivacunas aparecieron cuando Edward Jenner (finales del s. XVIII) realizó la primera inmunización de la historia contra el virus de la viruela. Se puede entender que, en ese momento, aparecieran voces oponiéndose a ellas por ignorancia, desinformación, miedo. Lo incomprensible es que, más de 150 años después, sigan existiendo y cada vez con mayor predicamento, como demuestra el grupo antivacunas Stop Mandatory Vaccination, con más de 153.000 miembros.

Los antivacunas se hicieron más fuertes a partir de un artículo del médico A. Wakefield, difundido por la revista científica The Lancet, sobre 12 niños vacunados que habían desarrollado comportamientos autistas e inflamación intestinal grave. El autor proponía como posible causa la vacuna que se había utilizado, por lo que muchos padres sintieron miedo y dejaron de vacunar a sus hijos. En 2004, el Instituto de la Medicina de Estados Unidos concluyó que no había pruebas científicas para la hipótesis que había propuesto Wakefield y The Lancet rechazó el trabajo. Pero ya era demasiado tarde. Los que no se vacunan o no vacunan a sus hijos no lo hacen de mala fe, pero desgraciadamente su decisión errónea no solo pone en peligro su salud, sino también la de los otros.

Durante una pandemia, podría esperarse que todos anhelaran la llegada de una vacuna. Pero eso no es lo que muestran las diferentes estadísticas realizadas recientemente. En EE. UU., el resultado del estudio que realizó el grupo Gallup Panel mostró que muchos estadounidenses son reacios a vacunarse, incluso aunque fuera sin costo alguno. En julio-agosto de 2020, cuando se les preguntó si recibirían la vacuna COVID-19, el 35% respondió que no. Llama la atención que estas cifras estén relacionadas con la ideología política: el 81% de los demócratas están dispuestos a vacunarse con una vacuna gratuita y aprobada por la FDA, mientras que solo el 47% de los republicanos lo haría.

En España, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III, el 30% de los encuestados manifestó dudas sobre si se vacunarían contra el coronavirus, frente al 70% que respondió que lo haría.

Los vendedores de humo

¿Quién no se ha encontrado alguna vez a una persona que, en tono grandilocuente y erigiéndose como experto en la materia, realiza aseveraciones vagas, ambiguas, muy a menudo obvias, pero que consiguen impactar emocionalmente?

En momentos de crisis, cuando tenemos poco tiempo para reflexionar, florecen a nuestro alrededor. El problema es que estas personas manipulan a otras en situación vulnerable, por ejemplo enfermos graves a los que ofrecen curas extraordinarias, como Josep Pamiés. También los hay que dirigen poderosas naciones —Donald Trump es el ejemplo más representativo—, generando efectos catastróficos para la salud de países enteros. Utilizan la pandemia con fines ideológicos, para alimentar y potenciar sus ideas, mezclando hechos y datos reales con datos falsos para hacerlos más creíbles, y después los expanden estratégicamente en redes sociales.

La ciencia y el método científico

Una de las razones del éxito de este tipo de creencias es la lentitud intrínseca del método científico. Como describíamos en un artículo previo, el proceso de investigación científica conlleva superar muchas etapas para alcanzar resultados creíbles y reproducibles.
En situaciones como la presente pandemia, por más que se aceleren los procesos, la ciencia no genera respuestas al ritmo que la sociedad las solicita. El ser humano maneja mal la incertidumbre, a pesar de vivir con ella desde el principio de los tiempos y ser uno de los orígenes de la curiosidad y la ciencia. Por ello, muchos buscan atajos en forma de explicaciones rápidas. Y si de paso se culpa a enemigos ya existentes, mejor.
En ese contexto surgen los movimientos antivacunas y negacionistas. Nacen de la falta de información y conducen a una falta de confianza en la ciencia. Los grupos anticiencia desconfían de la ciencia, descalificándola y deshumanizándola.

¿Qué persiguen? Los negacionistas y antivacunas apoyan una idea irracional probablemente movidos por miedo, incertidumbre y/o tendencia política. Y los «vendedores de humo» pretenden conseguir un objetivo económico o comercial. Todo esto incita a formaciones populistas que utilizan sus falsos argumentos para luchar contra un sistema que, según ellos, les oprime, minando de este modo el fundamento del conocimiento.

¿Hay que respetar todas las opiniones?

La opinión es un juicio formado con respecto a algo o alguien. En la opinión no hay método. Frente a la opinión está la ciencia, que conduce a verdades que no son intuitivas ni obvias, y eso es difícil de aceptar.

En la vorágine de esta pandemia, la sociedad necesita saber. Según Astrid Wagner, científica titular del Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y miembro del Berlin Center for Knowledge Research, «la imagen que los ciudadanos tienen de la ciencia ha cambiado». La sociedad ha aprendido que la ciencia no produce verdades últimas, sino que gracias al método científico se gestionan de manera racional, rigurosa y metódica las incertidumbres sobre la covid-19.

Nadie mejor que los científicos –fuera de la torre de marfil– para dar a conocer las investigaciones y los resultados que nos llevarán a la solución final de esta y otras pandemias venideras. Su comunicación no solo debe ser veraz y asentada en el conocimiento generado, sino asequible, sencilla para ser comprendida por personas de cualquier edad y condición. Deben aprovechar las redes sociales y las nuevas plataformas para los más jóvenes, y recurrir a la radio, prensa y televisión para llegar al resto de la población.

Por tanto, si alguien difunde y crea noticias enfrentándolas con la investigación científica, o sabiendo que no están sometidas al método científico, ¿qué es, un estúpido o un malvado? Vamos a por el final feliz en la película, y que ganen los buenos. ■

La Rinconada se vacuna

Si encuentras un error tipográfico avísanos seleccionando el texto incorrecto y pulsando Ctrl+Enter.

Únete a la discusión en el Consejo Editorial - canal de difusión en Telegram
Etiquetas: AntivacunasCovid-19Vacunación
Noticia previa

5 segundos

Siguiente noticia

Podemos La Rinconada condena la guerra

Redacción

Redacción

el periódico de la gente

Noticias relacionadas

Segundo día sin contagio en La Rinconada. La tasa baja 28 puntos. 100% de aforo en conciertos, cines y teatros.
Actualidad

A partir de este lunes, ya no cuentan todos los contagiados

hace 10 meses
402
COVID-19

Bajada de casos, 2 nuevos contagios y un nuevo fallecido

hace 11 meses
400
Sanitario realizando toma de muestras para PCR | Unsplash
COVID-19

Un nuevo fallecido por Covid en La Rinconada, mientras bajan la incidencia y los contagios

hace 11 meses
406
Siguiente noticia
Podemos La Rinconada condena la guerra

Podemos La Rinconada condena la guerra

Mojarle la oreja al contrario

Mojarle la oreja al contrario

Jefatura unificada de la Policía Local y la Guardia Civil, en la Unión

La criminalidad crece en La Rinconada un 21,8%

Para leer más

El ayuntamiento de La Rinconada pone en marcha un nuevo Plan Inversor para renovar y mejorar la escena pública a escasos meses de las elecciones

El ayuntamiento de La Rinconada pone en marcha un nuevo Plan Inversor para renovar y mejorar la escena pública a escasos meses de las elecciones

hace 3 días
408
Renderizado del aspecto final del nuevo centro de FP de aeronáutica

Doce empresas optan a la construcción del nuevo centro de FP de aeronáutica

hace 1 año
412
COAG se suma a la petición para que la apicultura sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

COAG se suma a la petición para que la apicultura sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

hace 8 meses
400
La Rinconada transforma la Feria del Libro en una estación

La Rinconada transforma la Feria del Libro en una estación

hace 2 años
401

Categorias

  • Actualidad (178)
  • Agrario (36)
  • Alcalá de Guadaíra (1)
  • Alcalá del Río (1)
  • Aljarafe (1)
  • Análisis (23)
  • Artículos en tuDesayuno (25)
  • Asociaciones (3)
  • Cartas al director (13)
  • Cofrade (3)
  • COVID-19 (60)
  • Cultura (16)
  • Denuncia ciudadana (8)
  • Derechos (36)
  • Desarrollo local (45)
  • Economía (13)
  • Editorial (3)
  • Empresa (19)
  • Estado del tráfico (1)
  • Festejos (12)
  • General (8)
  • Interno (1)
  • La Algaba (6)
  • La Rinconada (3)
  • La Vega (1)
  • Lebrija (1)
  • Letras locales (5)
  • Los Palacios y Villfranca (2)
  • Medio Ambiente (19)
  • Memoria Histórica (18)
  • Opinion (27)
  • Política (27)
  • Reportajes (2)
  • Sevilla (1)
  • Sucesos (39)
  • Tramas de celulosa (21)
  • Utrera (3)
  • Villaverde del Río (2)
  • Vitaminas para tu empresa (4)

Etiquetas

Agrario Agua Ayuntamiento Bombona CCOO COAG Comercio Comercio local Confederación Hidrográfica Bajo Guadalquivir Covid-19 Criminalidad Cultura Democracia Derechos Desaparecido Desarrollo local Drogas Educación Elecciones Andaluzas Empresas Facua Feminismo Feria del Abrazo FP Guardia Civil IU La Rinconada Los Palacios y Villafranca Medio Ambiente Memoria Histórica Mercado de cercanía PAC Paro Parques Podemos Policía Local Policía Nacional Política PSOE Sanidad Seguridad ciudadana Sequía Tramas de celulosa Utrera Vacunación
  • Tu Publicidad
  • ¿Qué somos?
  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad – APP Móvil
  • Bitácora de cambios
  • libertempo
Noticias · Análisis · Opinión

© 2022 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Cultura
  • ECO
  • Opinión
  • Datos y +
    • Análisis y reportajes
    • Observatorio del paro (provincia)
      • Observatorio del paro – Sevilla
      • Observatorio del paro – Alcalá de Guadaíra
      • Observatorio del paro – Dos Hermanas
      • Observatorio del paro – La Rinconada
      • Observatorio del paro – La Algaba
      • Observatorio del paro – Los Palacios y Villafranca
      • Observatorio del paro – Écija
      • Observatorio del paro – Utrera
    • Criminalidad
    • Índice de precios
    • Estado de los embalses
    • Farmacias de guardia (Rinconada)
    • Microbús (Rinconada)
    • Nuestros principios
    • Transparencia de TuPeriódico
    • Tu Periódico, Tu Publicidad
    • Ayuda a asociaciones
    • ¿Qué somos?
    • Consejo Editorial
    • Nuestra app (Android + iOS)
  • Hemeroteca
    • tuDesayuno
    • libertempo
    • Tu Periódico, archivo impreso (ép. Utrera)
  • Buzón
  • Conectar

© 2022 Sinum Creolyx - Tu Periódico Soy

¡Qué bueno volver a verte!

Conectar con Facebook
Conectar con Google
Conectar con Linked In
o

Conéctate

¿Has olvidado tu contraseña?

Recuperar tu contraseña

Introduce tu usuario o correo electrónico para recuperar tu contraseña

Conectar
Cargando. Cargando.

Notificación de error tipográfico o errata

El siguiente texto será enviado a nuestra redacción para su corrección:

Enviar Cancelar